Archivo de la etiqueta: Positivismo

Conceptos Fundamentales de Derecho, Justicia y Política: Una Exploración Completa

Derecho y Justicia: Conceptos Clave

  • Derecho: Conjunto de normas que regulan diversos aspectos de nuestras vidas.

  • Relación de derecho, política y justicia: El derecho es una herramienta para llevar a cabo las decisiones políticas y ayudar a ordenar la sociedad. La política es la administración y gestión de lo público; el derecho ayuda a la política. La justicia es la tendencia a la recogida y garantía de derechos de los seres humanos.

  • Ámbitos de la justicia:

Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados

Contexto Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad del siglo XIX. Es una época en la que se consolidaron las sociedades democráticas y liberales, así como un nuevo modelo económico y social en Europa. La economía alcanzó un estado de prosperidad como consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances de la tecnología, un periodo de gran agitación tanto a nivel social como político. Se caracterizó por el movimiento socialista y obrero. Es el siglo Seguir leyendo “Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados” »

Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que busca el progreso social mediante el avance de la ciencia. Considera que lo positivo es el hecho y lo útil, lo cierto, lo exacto, lo constructivo y lo relativo. Su lema es: “Orden y progreso”, el cual aparece en la bandera de Brasil.

Filosofía: Sistema general de las concepciones humanas.

Auguste Comte

Auguste Comte es considerado el padre de la sociología. El objetivo de su obra era promover una reforma de la sociedad mediante la creación Seguir leyendo “Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión” »

Corrientes Sociológicas del Siglo XIX: Industrialismo, Positivismo y Marxismo

Corrientes Sociológicas del Siglo XIX

Industrialismo, Evolucionismo e Internacionalismo

  • Industrialismo: La nueva sociedad estaba basada en la industria, con dos grupos principales: dirigentes (científicos y burgueses) y trabajadores.
  • Evolucionismo: Todo está sometido a un proceso de desarrollo, dirigido por una ley. Todas las sociedades pasarán por tres estadios:
    1. Teológico: Dominado por la religión y el clero.
    2. Metafísico: La filosofía busca acabar con lo teológico y dar paso a lo positivo.
    3. Positivo: Seguir leyendo “Corrientes Sociológicas del Siglo XIX: Industrialismo, Positivismo y Marxismo” »

Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX

Durante los primeros treinta años del siglo XX se produjeron una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabaron con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos rompieron la seguridad de los científicos europeos y les obligaron a llevar a cabo un profundo replanteamiento científico: la Teoría sobre el átomo de Rutherford, que atacó directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre Seguir leyendo “Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX” »

Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas

Metodología de la Ciencia Política

Método: Vía para llegar a una meta. Procedimiento para alcanzar un fin.

Enfoque Metodológico: Teoría explícita o implícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los fenómenos.

Corrientes en la Investigación Social: positivismo, neopositivismo, teoría crítica, constructivismo.

Paradigmas o Visiones del Mundo que han Orientado el Estudio de la Sociedad: positivismo, materialismo histórico y constructivismo.

Materialismo Histórico

Materialismo Seguir leyendo “Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas” »

Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de la Filosofía del Derecho

1- Filosofía del derecho: Es la ciencia suprema que, a la luz de la razón, conoce la universalidad de las cosas con sus principios y razones más elevadas, realizando así una unificación total del conocimiento.

2- Ciencia: Es el conjunto o sistema de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado.

3- Concepto de la ley: Es toda regla social obligatoria establecida por una autoridad competente que se opone al libre albedrío del hombre, indicándole Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos” »

Explorando el Positivismo, Mecanicismo y Estructuralismo: Conceptos Clave

1. El Positivismo: Una Visión General

El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el científico, derivado de la verificación de teorías a través del método científico.

2. Los Tres Estadios de la Historia Humana según Comte

De acuerdo con las características del Positivismo, la sociología de Comte describe la historia humana en tres estadios:

  • Estadio teológico o mágico.
  • Estadio metafísico o filosófico.
  • Estadio científico o positivo.

Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo

El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)

El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »