Archivo de la etiqueta: Positivismo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant

La Teoría Positivista del Conocimiento en el *Tractatus* del «Primer Wittgenstein»

La obra del gran filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein se considera uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco concreto, del problema del conocimiento.

Pero su pensamiento tiene dos etapas bien delimitadas («primer» y «segundo» Wittgenstein), representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus Seguir leyendo “Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant” »

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

Friedrich Nietzsche, filósofo de profundos pensamientos, decidió reflejar sus ideas en una de sus obras, llamada El crepúsculo de los ídolos, en la cual quiere expresar su verdad. Escrita en 1888, su última etapa de lucidez, la más prolífica y fecunda, es casi el ocaso consciente del propio autor. Recordemos que, meses más tarde, después de una crisis en la que pierde la conciencia, ya apenas volverá a hablar hasta su muerte Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX” »

Exploración de Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo, Positivismo y Criticismo

Materialismo

El materialismo es la doctrina que afirma que la única realidad existente es la materia. Aunque existen diferentes vertientes según se defina la «materia», todas coinciden en que esta es la causa fundamental de todo lo real.

Representantes del Materialismo

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche

1a. Contexto Socio-histórico

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad de un siglo enormemente complejo, el XIX, en el que se dan cita un progreso científico, tecnológico, industrial, económico y de crecimiento demográfico hasta entonces desconocido. Es el siglo de la industrialización, revoluciones sociales incesantes y auge de los nacionalismos.

A nivel económico y social, desde finales del siglo XVIII, se produjo la Revolución Industrial. Comenzó en Inglaterra y tardó más de Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche” »

El pensamiento sociopolítico de Comte, Stuart Mill y Marx

Auguste Comte

Su propuesta consiste en un reformismo social conservador que quiere usar la ciencia para solucionar los problemas de los nuevos tiempos. Comte es el iniciador del positivismo, que es la corriente filosófica que defiende el conocimiento directo de la realidad material tal como esta se manifiesta, esto es, el saber científico extraído del registro empírico de los fenómenos naturales. Comte defiende su filosofía de la historia y afirma que una misma ley se repite en la historia Seguir leyendo “El pensamiento sociopolítico de Comte, Stuart Mill y Marx” »

Epistemología: Retratos y Tipos de Investigación

Tipos de Investigación

Utilización inmediata de conocimientos externos: Investigación aplicada

No se plantea una utilización inmediata, sin preocuparse de su uso: Investigación pura

Pueden ser:

  • Exploratorias: El tópico es nuevo o sin profundidad.
  • Descriptivas: Presenta características generales de hechos o fenómenos.
  • Explicativas: Determina la causa del hecho, relaciones causales.

Marco Teórico

Parte de la investigación donde el científico explicita con su teoría cómo ve la realidad, sus problemas Seguir leyendo “Epistemología: Retratos y Tipos de Investigación” »

Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Justicia: Teorías de Legitimación

Teorías Clásicas

Iusnaturalismo

La legitimidad de la justicia reside en la naturaleza humana. Se origina con Aristóteles, quien consideraba al hombre como un animal político.

Iusnaturalismo Escolástico

Justificación del uso de la violencia para cambiar el orden jurídico de una comunidad (cuando no se considera justa). Bartolomé de las Casas y Suárez planteaban la universalidad de las leyes en relación con los indios americanos, es decir, las leyes debían Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx

Contexto Histórico

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris y murió en 1883. El siglo XIX se caracteriza por la gran cantidad de revoluciones sociales y políticas protagonizadas por las clases oprimidas. Es la época del capitalismo, que arraiga sobre todo en Inglaterra, así como la Revolución Industrial, que supone una transición de la manufactura a la producción en las fábricas. Todo ello hace que la situación de los obreros sea crítica: están sometidos a largas jornadas de trabajo Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »