Archivo de la etiqueta: Positivismo

Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana

I. Génesis y Desarrollo del Iusnaturalismo

Las dos grandes concepciones del derecho han sido el iusnaturalismo y el positivismo, generando constantes disputas a lo largo de la historia. Su desarrollo, particularmente en los siglos XVII y XVIII, marcó un punto crucial en la filosofía jurídica.

El iusnaturalismo, con origen en la Grecia clásica (estoicos), perdura a través del cristianismo y se consolida en el iusnaturalismo racionalista de la Edad Moderna, en estrecha relación con los problemas Seguir leyendo “Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana” »

El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales

El Positivismo: Romanticismo de la Ciencia

1. Ideas Principales del Positivismo

El positivismo, considerado el romanticismo de la ciencia, se basa en la observación de los hechos. Se centra en la ciencia experimental como modelo de racionalidad y rechaza todo aquello que esté más allá de los hechos como incognoscible. El positivismo propone que la ciencia es la única guía de la humanidad.

2. Ley de los Tres Estados de Comte

Comte propone la Ley de los Tres Estados para explicar la evolución Seguir leyendo “El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales” »

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »

El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica

La Revolución y el Desarrollo del Capitalismo Industrial

El siglo XIX se suele denominar ‘el siglo de las revoluciones’. Esta agitación proviene del siglo anterior ya que la Revolución francesa de 1789 acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente a toda Europa. Se extendió la idea de que cada nación debía tener una constitución, así como la importancia de los tres poderes y del pluralismo político.

En la segunda mitad del siglo, se desarrolló el capitalismo industrial. Seguir leyendo “El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que culminan procesos de transformación político-social.

Aspectos Político-Sociales

  1. El siglo de las revoluciones: Comienza con dos hechos cruciales: la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón. Al mismo tiempo, otro movimiento recorre el siglo: el Nacionalismo.
  2. El liberalismo: Es la ideología de la clase burguesa. El lema es la libertad, pero no para todos. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones” »

Corrientes Filosóficas: Un Análisis de las Ideas Dominantes

Positivismo

Contexto y Definición

El positivismo es un movimiento científico-filosófico heredero del empirismo inglés de los siglos XVII y XVIII.

Características Principales

El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía

Introducción: La Filosofía como Cuestionamiento

El saber filosófico se caracteriza por su constante cuestionamiento de todo lo que nos rodea: la realidad, las relaciones humanas, la ética y la política. Este cuestionamiento da origen a problemas que la filosofía aborda a través del uso crítico de la razón.

Kant y la Separación entre Filosofía y Ciencia

Kant distinguió el saber filosófico del científico, argumentando que la filosofía se ocupa de las ideas, mientras que la ciencia se centra Seguir leyendo “El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía” »

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho

(5) Normas, principios y valores en la teoría del derecho:

Hablar de normativismo encierra una referencia fuerte al concepto de norma; más allá de la constatación genérica de que todo derecho se ocupa de cómo deben comportarse los ciudadanos. Incluso cuando se sugiere que el derecho acaba siendo lo que deciden los jueces, se da por sobreentendida la existencia de una norma: los jueces saben qué deben decidir en cada caso.

El planteamiento Seguir leyendo “Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo” »

Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico

Éticas de la Justicia

Buscan un ideal de convivencia humana. ¿Qué debemos entender por justicia?

Definición de Justicia

  1. Actuación que respeta las leyes establecidas: Lo injusto sería que a la hora de juzgar no se respetasen las normas. La legalidad la dicta la ley (criterio político), pero ¿cómo sabemos que las leyes son justas? Hay algunas leyes, como en los sistemas totalitarios, donde las normas no son justas.
  2. Justicia como cualidad de las leyes – Legitimidad: Si son como deben ser, son Seguir leyendo “Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica desarrollada en Gran Bretaña en los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes fueron Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Principios del Empirismo

  1. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de los sentidos. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de pensamiento.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa” »