Archivo de la etiqueta: Positivismo

Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX

Nietzsche y su Vida

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en una familia luterana. Sufría de migrañas, lo que influyó significativamente en su vida y obra. A los 19 años, fue nombrado profesor universitario, pero renunció debido a su enfermedad. Viajó por Italia, Suiza y Francia en busca de climas más favorables.

Posteriormente, tuvo un período de lucidez en el que escribió prolíficamente. Sin embargo, fue ingresado en un hospital psiquiátrico, donde permaneció hasta su muerte en 1900. Su Seguir leyendo “Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea comprende los siglos XIX y XX. La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas. Encontramos una filosofía de multitud de corrientes y problemas. Los rasgos definitorios de esta filosofía posthegeliana serían la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón, la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

A esta proliferación de puntos de vista y escuelas contribuyeron factores socioculturales: Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave” »

Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento

Ciencia, Ideología y Filosofía

Ciencia: Saber descriptivo, definitivo y clasificatorio. Se pregunta sobre su objeto de estudio utilizando métodos propios.

Ideología: Es una forma de entender el mundo. Configura una edición de la vida, una concepción del hombre y dota de sentidos a las acciones humanas.

Filosofía: En cambio, la pregunta en filosofía es movilizadora, crítica, deconstructiva; está referida a cuestiones barritivas de sentido y comprensión.

Requisito de Conocimiento: Creencia, Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento” »

Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica

Nihilismo

Nihilismo Activo y Pasivo

Nietzsche emplea el término nihilismo con dos significados:

  • Activo: Como signo del creciente poder del espíritu.
  • Pasivo: Como decadencia y retroceso del poder del espíritu.

El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, ya que tal voluntad es la esencia de la vida.

Según Nietzsche, el nihilismo pasivo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son Seguir leyendo “Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En enero de 1889 sufre un colapso que le incapacita de cualquier actividad intelectual. Por eso sus escritos son de 1888, entre ellos El Crepúsculo de los Ídolos (1889) subtitulado como Cómo se filosofa a martillazos. Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos, está escrito en un estilo expresivo, con metáforas irónicas, con muchas palabras entrecomilladas y polémico, con descalificaciones Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo” »

Introducción a las Disciplinas Filosóficas: Conceptos Fundamentales y Perspectivas

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico y que solo puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Grados de Abstracción

La abstracción es un modo de pensar mediante el cual separamos conceptualmente algo de un objeto porque se considera universal, general o necesario. Existen tres grados de abstracción:

  1. Prescindimos de las características individuales y concretas de los seres para Seguir leyendo “Introducción a las Disciplinas Filosóficas: Conceptos Fundamentales y Perspectivas” »

Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo

Panorámica

hay una primera etapa d optimismo y confianza en el ombre, en su libertad y en su razón, lo k se manifiesta en la fª del Idealismo alemán, k ofrece el reflejo idealista del optimismo cn k la soc. Burguesa naciente sentía sus principales valores, la libertad de la Rev. Fran. Y la razón del siglo d la Ilustración, y presenta al ombre cmo expresión en el mundo d la razón infinita. En la parte centras del S. XIX se dan cuenta de los problemas e injusticias q hay en el proletariado, Seguir leyendo “Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo” »

Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo

Epicureísmo

Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

El Positivismo: Auguste Comte

El positivismo, más que una simple corriente filosófica, fue un movimiento cultural que se extendió por Europa durante el siglo XIX. Su idea central era la confianza en la capacidad de la ciencia y la técnica para resolver los problemas de la humanidad. Afirmaba que la ciencia experimental y matemática era el único modo de conocimiento válido y que sus métodos debían aplicarse a todo. El idealismo, por otro lado, debía ser Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo” »

El conocimiento empírico y la duda metódica

El conocimiento empírico de David Hume

La única fuente de conocimiento válida es la que se deriva de la experiencia. Todos los contenidos de nuestra mente que provienen de esa experiencia se denominan percepciones.

Impresiones

Son los contenidos mentales que se derivan de la experiencia a la que accedemos por medio de los sentidos (son en presente).

Ideas

Son el recuerdo debilitado que posee nuestra mente de las impresiones (se dan en pasado).

Criterio de verdad

Una idea solo será válida si es posible Seguir leyendo “El conocimiento empírico y la duda metódica” »