Archivo de la etiqueta: posmodernidad

Antropología en la Era Posmoderna: Desafíos y Reflexiones

Hasta muy recientemente, en la época que podríamos llamar posmoderna (el “posmodernismo” es una forma de contemplar el mundo, una visión), en los últimos cuarenta años, existieron ciertas preguntas a las que solo dieron respuestas filósofos, científicos, etc. Ahora nos las formulamos todos. La preocupación de por qué estamos en este mundo es ahora una preocupación general. Hablamos, en este sentido, de “las desilusiones de la edad moderna”; las verdades universales han cambiado. Seguir leyendo “Antropología en la Era Posmoderna: Desafíos y Reflexiones” »

Pluralidad en la Posmodernidad: Ética, Política y el Sujeto Político

Pluralidad como Núcleo Definidor de la Posmodernidad

Pluralidad radical.

  1. Pluralidad no quiere decir caos, sino complejidad; no quiere decir exclusión, sino inclusión; no quiere decir reducción, sino extensión. La unidad vista desde la pluralidad, será unidad allí donde efectivamente se dé y en la forma que se dé, provisional, puntual, imbricativa, rizomática, etc.; en ningún modo como unidad del todo. Éste es el error básico del pensamiento de la unidad: operar con una matriz limitativa Seguir leyendo “Pluralidad en la Posmodernidad: Ética, Política y el Sujeto Político” »

Lógica Deóntica y Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Capítulo 20: Lógica Deóntica

Preguntas y Respuestas sobre Lógica Deóntica

1) ¿Cuándo surge la lógica deóntica?

R- La lógica deóntica surgió en la antigüedad, reapareció de forma recurrente y en 1950 tuvo otra aparición que aún hoy prevalece, aunque mostró su mejor momento en la década de 1990.

2) ¿Dónde tiene su aplicación la lógica?

R- La lógica tiene su aplicación plena en el momento cuando formulamos un razonamiento.

3) ¿Cuál es la aportación a la antigüedad?

R- La aportación Seguir leyendo “Lógica Deóntica y Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución Histórica” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y su Relevancia Actual

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Alemania. Su obra se enmarca en un contexto histórico-cultural caracterizado por profundas transformaciones:

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que culminan procesos de transformación político-social.

Aspectos Político-Sociales

  1. El siglo de las revoluciones: Comienza con dos hechos cruciales: la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón. Al mismo tiempo, otro movimiento recorre el siglo: el Nacionalismo.
  2. El liberalismo: Es la ideología de la clase burguesa. El lema es la libertad, pero no para todos. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones” »

Consecuencias antropológicas de la teoría de la evolución

El hombre no es el centro del mundo (hay que desterrar el antropocentrismo), sino una especie más, surgida por las mismas leyes y procesos que las otras. Se subraya la continuidad entre el mundo animal y el mundo humano, porque el ser humano surge mediante los mismos procesos que los demás seres, ya que tenemos origen animal.

Desarrollo cerebral

– Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y así satisfacer nuestras necesidades.– Capacidad simbólica: Seguir leyendo “Consecuencias antropológicas de la teoría de la evolución” »