Archivo de la etiqueta: potencia

Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

3. Felicidad (Eudaimonía)

La felicidad, o eudaimonía, es el Bien Supremo del hombre. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles” »

Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento

Filo 2.2 4. Potencia y Acto

La distinción entre potencia y acto surge como un intento de explicar el movimiento físico. Parménides veía la realidad como estática, mientras que Heráclito la percibía en constante cambio. Platón diferenció el Mundo Sensible del Inteligible. Aristóteles introduce el concepto de ser-en-potencia para explicar el cambio. Todo ser tiene dos aspectos: lo que es (acto) y lo que puede ser (potencia). El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Existen cambios Seguir leyendo “Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma

1. Crítica aristotélica a la doctrina platónica de las ideas: El hilemorfismo

La metafísica de Aristóteles recibe la influencia de Platón, aunque se observa un claro alejamiento: el macedonio rechaza el dualismo trascendental del filósofo ateniense. Según Aristóteles, al tratar de explicar el mundo visible, Platón termina duplicando la realidad, obligando a dar cuenta de dos mundos. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia de las cosas concretas en el mundo (la idea platónica) Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma” »

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, lo hacen en dos clases:

Sustancia

Sustancia primera:

Cosas concretas, individuales (sustancias en el sentido más riguroso).

Sustancia segunda:

(Géneros y especies) Aristóteles no considera Seguir leyendo “Metafísica y Física en Aristóteles” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

FORMA (MORPHÉ)

Podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma sustancial según Aristóteles: la forma sustancial de una cosa es lo mismo que su esencia. La posición de Aristóteles en relación con el tema del carácter independiente o dependiente de las formas es distinta a la de Platón. Para este último filósofo, la forma o idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el mundo de las ideas; por el contrario, para Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles” »

filoii

LOS SOFISTAS

Los sofistas eran un grupo de profesores errantes que llegan a la conclusión de que no
existe la verdad. Yo esto lo puedo decir si:
● Esto se puede decir si todo cambia ya que lo que hoy puede ser verdad mañana
puede no serlo
● Si yo no soy capaz de alcanzar la verdad ya que el conocimiento que tenemos
nosotros de la realidad no cambia, pero la realidad si que cambia.
El no creer en la existencia de una verdad, llevó a los sofistas a creer que el bien y el mal no
existían, por lo tanto, Seguir leyendo “filoii” »

Santo

Acto:


concepto de Aristóteles,la demostración de la existencia de Dios, el argumento hable sobre el movimiento entendido como el paso de la potencia al acto.
Los seres naturales están compuesto de potencia y acto.

Analogía:

es la relación de semejanza que existe entre la realidad humana y la realidad  divina, entre las criaturas y Dios.

Apetito:

representa la tendencia del hombre a un fin.

Aprehender:

significa comprender intelectualmente. Al acto de aprehender se le denomina aprehensión.

Axioma: Seguir leyendo “Santo” »