Archivo de la etiqueta: Pragmatismo

Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. Existen diversos tipos de conocimiento: Empírico, Científico, Explícito, Tácito, Intuitivo y Revelado.

Definición de Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Es una rama de la filosofía. La ciencia se clasifica en formal y factual. Seguir leyendo “Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave” »

Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos

Teoría Pragmática de la Verdad

La teoría de la verdad que defiende el pragmatismo es la utilidad, es decir, los enunciados son verdaderos cuando sirven para resolver problemas de nuestra vida.

William James (siglo XIX) entiende que la adecuación se debe establecer, no en sentido teórico, sino como el propósito que tiene algo para realizar un determinado fin; el sentido de algo es su finalidad. James, como buen pragmatista, entiende la verdad como adaptación en general: un enunciado es verdadero Seguir leyendo “Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una mentira vital con la que se auxilia para escapar de la caducidad y poder dar a su existencia un significado infinito. Todos se inquietan cuando comienzan a sospechar que hay algo de acertado en aquella tesis según la cual toda la filosofía está a partir de ahora a merced de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo” »

Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica

El Realismo Jurídico Norteamericano

El estudio de la conducta judicial como modo de conocer el derecho es la propuesta de la corriente de autores conocida como realismo jurídico norteamericano.

A. Orígenes y Concepto

Surgido en el siglo XIX como reacción al romanticismo, el realismo se ocupa de la crítica social y de presentar la realidad sin maquillajes, sin eludir lo brusco o desagradable. La expresión tiene varios sentidos. El más amplio designa teorías pragmatistas o sociológicas, que Seguir leyendo “Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica” »

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se encuentra en la mayoría de los hombres, ya que está en su criterio. Llamamos dogmatismo a la posición de quienes ni siquiera advierten el problema de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento. Confiados plenamente en la capacidad humana de conocer, los representantes del dogmatismo no se ocupan de este primer problema Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual” »

El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia

El Pragmatismo de Rorty

Rorty no se considera ni relativista, ya que posee criterios que se redefinen constantemente, ni escéptico, pues toma decisiones. Su postura se cataloga como pragmatista: pensamos porque tenemos problemas. Habla de un realismo de las prácticas, entendidas como relaciones con los otros (yo – otros yos – otras cosas, un triángulo inseparable). Rechaza la metafísica, sobre todo el esencialismo, y entiende el conocimiento atado a una función, a la resolución de problemas. Seguir leyendo “El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia” »

Filosofía y Ciencia: Crítica de la Razón Teórica y el Alcance del Conocimiento

Filosofía y Ciencia

Este es el presupuesto de todo pensamiento científico: que las cosas tienen una naturaleza propia y que, aunque sea independiente de nosotros, somos, sin embargo, capaces de descubrir esa verdad y de comunicarla cuando nos inclinamos hacia el conocimiento, al menos en la misma medida en que somos capaces de equivocarnos con respecto a ella y aun de encubrirla y ocultarla cuando no concuerda con nuestras pretensiones.

La pregunta filosófica orienta en dirección al saber, pero Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Crítica de la Razón Teórica y el Alcance del Conocimiento” »

Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Actitudes ante el Conocimiento

El problema más radical que presenta el conocimiento es si es posible conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuestas:

1) Dogmatismo

Que manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.

2) Escepticismo

Que considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

3) Subjetivismo Seguir leyendo “Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas” »