Archivo de la etiqueta: Praxis

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud

Aristóteles concibe la vida humana como una práxis (actividad), no como una póiesis (producción). Esa praxis que es la vida humana no se limita a la conservación del vivir puro y simple, abriéndose al problema del bien vivir o felicidad. La felicidad se concibe, pues, como una especie de actividad consistente en la expansión que en nuestra vida provoca la perfección operada por la recta praxis: la vida lograda. El bien perfectivo de la vida humana debe presentar dos notas, que pertenecerán Seguir leyendo “Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud” »

Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política

Izquierda Hegeliana

El idealismo absoluto de Hegel dominó la filosofía y la política alemanas durante la primera mitad del siglo XIX. La izquierda hegeliana chocó con las posiciones dominantes de la derecha hegeliana, que consideraba el Estado prusiano la realización del espíritu absoluto, y fue apartada de las instituciones. Posteriormente, Marx ridiculizó la crítica de la izquierda hegeliana como «meramente crítica» o teórica.

Socialismo Utópico

Término acuñado por Engels para referirse Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política” »

Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética

¿Qué significa praxis?

Es la acción reaccional: la humana.

¿Qué rasgos definen la acción?

  • Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto: la intencionalidad teórica, que expresa la voluntad humana de conocer, y la intencionalidad práctica, orientada a cubrir las necesidades humanas.
  • Finalidad: Medios y fines definen una acción. Alcanzar un fin supone Seguir leyendo “Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis

El Ser Humano: Alienación e Ideología en la Filosofía Marxista

Karl Marx concibe al ser humano con una serie de rasgos concretos: como un ser genérico, perteneciente a una especie determinada que se afirma a sí mismo mediante el trabajo; como un ser social que se realiza en sociedad y como un ser histórico que se desarrolla dialécticamente en la historia. De ahí que a la filosofía marxista se la denomine humanismo.

La Esencia Humana: Trabajo y Praxis

Marx se centra en la esencia del hombre, Seguir leyendo “La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »

Ética y Moral: Guía sobre Hábitos, Virtudes y Naturaleza Humana

Ética y Moral

Praxis, Ethos y Hábitos

Praxis: La autogestión de nuestra naturaleza racional se logra mediante actos y hábitos que elegimos conforme a la perfección o imperfección de la misma. Esta praxis precipita en un ethos (manera de ser).

Ethos: El resultado de una costumbre que produce hábitos, que a su vez produce una manera de ser, ya sea buena o mala.

El pensamiento de Karl Marx: Materialismo histórico, alienación y praxis

El pensamiento de Karl Marx

Materialismo Histórico y Dialéctica

Marx critica la metafísica tradicional argumentando que esta construye una realidad inventada. Para Marx, no existe una realidad ajena al hombre ni un hombre ajeno a la realidad, sino que ambos se conforman en una relación dialéctica. Esta relación se da en el marco social concreto: es la sociedad lo que debe ser estudiado. Según el Materialismo Histórico, la sociedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo siguiendo un esquema Seguir leyendo “El pensamiento de Karl Marx: Materialismo histórico, alienación y praxis” »

El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx

POLÍTICA – MARX

La realidad para Marx se define por la interacción dialéctica entre dos componentes materiales: el ser humano y la naturaleza, llevada a cabo en un proceso de producción específico, determinado por el contexto histórico y social. Esta realidad, entendida como la realidad social, es el objeto de estudio del Materialismo Histórico.

Toda sociedad, según Marx, se estructura en una base económica, que organiza la producción material, y una superestructura, compuesta por leyes, Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx” »

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Una Comparación con la Filosofía Cartesiana

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles

Diferencia entre Praxis y Poiesis

En el libro VI de la Ética Nicomáquea, Aristóteles diferencia dos tipos de actividades que ocupan la facultad deliberativa o racional práctica: