Archivo de la etiqueta: Presocraticos

Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos

El Problema de la Naturaleza en los Presocráticos

Physis: Traducido como Natura, se refiere al nacimiento, brote o surgimiento. No es algo completo, sino un proceso en formación.

Cosmos: Ordenación y disposición de los elementos, el mundo natural.

Los Griegos: No separaban naturaleza y espíritu, ni mundo físico e histórico-cultural.

Logos: Razón del mundo, universal y accesible a todos.

Techné: Habilidad, creación humana. Se opone a la physis, creando la dualidad hombre-naturaleza.

Monismo Cosmológico

1. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos” »

Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé

Defina los Siguientes Términos y Muestre su Relación

Cosmos: Inicialmente significó orden, armonía, y se aplicaba a las cosas y acciones bien realizadas y ordenadas. Los presocráticos calificaban con esta palabra a la realidad.
Nomos: Costumbre, ley, norma. El mundo es ordenado (cosmos) porque está sometido a unas leyes internas. Para los sofistas, este término se aplicará a las reglas o normas sociales.
Logos: Palabra, razón, explicación, discurso racional. La razón humana hace que lo que Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé” »

Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías

A) Contexto Presocrático

Los presocráticos se denominan así por desarrollar su filosofía antes de Sócrates, marcando un estudio distinto en la filosofía griega. Su principal preocupación fue la naturaleza (physis) y el principio de las cosas (arjé), por lo que se considera esta etapa como la cosmológica.

La physis tiene dos acepciones: 1) conjunto de seres del universo, excluyendo lo creado por el hombre. 2) clases o conjuntos de cosas, explicando su esencia y modo de ser constante. La esencia Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías” »

Filosofía, Ética y el Desarrollo del Pensamiento Humano

El Surgimiento del Saber Filosófico

El saber filosófico surge en la Grecia Antigua, primero en la región de Jonia (Asia Menor) durante el siglo VI a. C., luego en el sur de Italia (Magna Grecia) y finalmente en la Grecia Continental.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos se conocen como presocráticos o pensadores fundamentales. Este término no tiene un sentido cronológico, es decir, no se refiere a pensadores anteriores a Sócrates (399 a. C.), sino al tema de investigación de estos primeros Seguir leyendo “Filosofía, Ética y el Desarrollo del Pensamiento Humano” »

Introducción a la Filosofía: Origen, Desarrollo y Pensadores Clave

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una reflexión racional, radical y crítica sobre todo lo que existe (universal). Es un modo de explicar la realidad mediante la razón. Surge hacia el siglo VI a. C. por la confluencia de diversos factores: el intercambio de ideas, la aparición de la moneda, el desarrollo del alfabeto y la ausencia de textos sagrados.

¿En qué consiste la Filosofía?

Consiste en la transición del pensamiento mítico a uno racional:

Pensamiento Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Desarrollo y Pensadores Clave” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación

El Mundo de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, los prisioneros en la caverna solo ven sombras en la pared, representando un conocimiento superficial basado en apariencias. Este nivel de conocimiento está ligado a la opinión y a la percepción, y es imperfecto porque confunde las sombras con la realidad. En cambio, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación” »

Los orígenes de la filosofía: un viaje por el pensamiento presocrático

1. El nacimiento de la filosofía

La filosofía (actitud natural del ser humano) ha existido siempre y no podemos buscar su origen en un momento histórico determinado. Donde haya un ser humano, se buscan respuestas. La filosofía que nace en la Grecia clásica tiene unas características específicas:

Platón y su relación con los filósofos presocráticos y sofistas

La discrepancia con los presocráticos

Platón discrepa en general con los presocráticos, pues éstos daban mucha importancia a lo físico, mientras que para Platón, lo importante es lo formal (las ideas). Además, éstos aceptaban el cambio en contraposición con Platón, que lo niega, al considerar las ideas como entes inmutables y eternos. Entre los presocráticos, Platón discrepa con Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras.

La discrepancia con Heráclito

En primer lugar, Platón discrepa Seguir leyendo “Platón y su relación con los filósofos presocráticos y sofistas” »

Platón y sus relaciones con otras corrientes filosóficas

A) Platón y los Presocráticos:

1. Coincidencias de Platón con los Pitagóricos:

a) Distinción entre alma y cuerpo:

  • Tanto Platón como los Pitagóricos distinguen el alma (divina e inmortal) del cuerpo (terreno y corruptible).
  • Consideran que el cuerpo impurifica al alma, actuando como una cárcel para ella.
  • El alma se libera del cuerpo si el hombre lleva una vida pura y limpia (catarsis).
  • Tras la muerte, el alma transmigra a otros cuerpos hasta que se purifique por completo.

b) Racionalismo:

Los Filósofos Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Filósofos Presocráticos

Identificación del Principio y la Razón

Los primeros filósofos propusieron la idea de que todas las cosas que configuran la naturaleza son consecuencia de un principio (arjé). Este principio es la razón (logos).

Heráclito