Archivo de la etiqueta: Problema de Dios

El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino

Hume: El Problema del Conocimiento

Entendemos por experiencia la percepción externa (sentidos) o percepción interna (emociones). Percepción es todo aquello que sucede en nuestra mente. Cualquier idea tiene como causa una impresión, y las impresiones pueden ser simples o compuestas. De cada impresión surge una idea. Para Hume, la experiencia es el origen de nuestros conocimientos, pero también un límite infranqueable: no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia y, al mismo Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino” »

Metafísica: Ontología, Teología Natural y Problema de Dios

Metafísica: Ontología y Teología Natural

Tres problemas fundamentales: mundo, hombre y dios.

Ontología: Ciencia del Ser

1. Todo lo que existe (todo lo que es real) se presenta con claridad y distinción.

2. Todo lo que es diferente, todo lo que tenga una esencia que hace que un ser sea lo que es, esencia puede ser universal.

Teología Natural: Contingencia y Necesidad de los Seres

Nada sale de la nada, tiene que haber un ser necesario que creó el primer ser contingente.

Contingencia: lo que existe, Seguir leyendo “Metafísica: Ontología, Teología Natural y Problema de Dios” »

Idealismo y relativismo

12. El Realismo metafísico

Es la visión que considera que el mundo es tal como nos lo muestran los sentidos. Es la postura de Aristóteles: que nuestros sentidos nos muestran el mundo tal y como es. Pero también hay otra forma de Realismo, llamado crítico, que cree que existe una realidad independiente de nuestra mente, pero que no es como lo captan nuestros sentidos. En la antigüedad se afirmó que existen nada más que átomos que se mueven en el espacio. Locke las distingo en primarias que Seguir leyendo “Idealismo y relativismo” »

San Agustín el problema de Dios

5.2  El Alma:


El hombre tiene dos sustancias, una espiritual (el alma) y otra material (el cuerpo). San Agustín niega la preexistencia y la reencarnación del alma, en esto, sí que se diferencia de Platón, y para poder explicar el pecado original recurre sucesivamente a dos (2) teorías:
1.En primer lugar, defiende la teoría del traducianismo, según la cual, las almas de los padres son trasmitidas a sus hijos.
2.En segundo lugar, la teoría del creacionismo, según la cual Dios crea un alma diferente Seguir leyendo “San Agustín el problema de Dios” »