Archivo de la etiqueta: proletariado

Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo

Alineación Filosófica

Como conjunto de representaciones e ideas, la filosofía constituye un modo singular de alineación, con una poderosa función ideológica: solo interpreta la realidad, no la transforma, y además la interpreta falsamente. Según Marx, los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Considera que solo el comunismo, entendido como supresión de la propiedad privada, permitirá la eliminación de todas Seguir leyendo “Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo” »

Teoría Marxista: Alienación y Materialismo Histórico

Teoría de la Alienación en Marx

En un sentido ilustrado, Marx propone una crítica que revele cómo son realmente las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza. Esto es lo que se denominaría «socialismo científico», el cual sentaría las bases para una auténtica sociedad humana. Lo primero es establecer la situación de la sociedad respecto a la realidad, especialmente la de los proletarios, pero también la de los burgueses, ya que la ideología, al no ser consciente, genera Seguir leyendo “Teoría Marxista: Alienación y Materialismo Histórico” »

Conceptos Clave del Marxismo: Diccionario Esencial

Lumpemproletariado

Del alemán: Lumpen: ‘andrajo/so’; algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido formalmente en español como subproletariado) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Diccionario Esencial” »

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Estructura Social y Revolución

Influencias y Conceptos Fundamentales del Marxismo

La obra de Karl Marx es el resultado de una triple influencia:

  • La filosofía hegeliana.
  • La economía política inglesa.
  • El socialismo francés (posteriormente llamado «socialismo utópico», por contraposición a la interpretación de Marx, conocida como «socialismo científico»).

Influencia Hegeliana

De la filosofía hegeliana, Marx conservará algunos conceptos fundamentales en su pensamiento, especialmente las ideas de dialéctica y de historia como Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Estructura Social y Revolución” »

La Revolución Industrial del Siglo XIX: Siderurgia, Proletariado y Pensamiento Social

La 2ª Revolución Industrial (S. XIX)

Siderurgia

La siderurgia se centra en la producción de hierro colado o aéreo, dependiendo de la temperatura. Se necesita un alto horno.

Invención del Alto Horno

El alto horno permite la separación del hierro y el mineral. Durante la fundición, el hierro se cuela. Se aumenta la temperatura mediante la inyección de aire, y cuanto más refractario sea el aire, mejor. El horno nunca puede apagarse. La sirena avisaba del cambio de turno.

Masificación

La siderurgia Seguir leyendo “La Revolución Industrial del Siglo XIX: Siderurgia, Proletariado y Pensamiento Social” »

Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

La Época

El siglo XIX fue testigo de la consolidación de la civilización industrial. El coste de las nuevas instalaciones industriales determinó el surgimiento de una nueva clase: la gran burguesía.

Política y las Ideas Ilustradas

En el ámbito político, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo significó el inicio de un retroceso político frente a las ideas ilustradas de progreso. El Congreso de Viena instauró un nuevo orden Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX” »

El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista

El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado

Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de:

Conceptos Clave del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Alienación y Lucha de Clases

El Concepto Marxista de Filosofía

Teniendo en cuenta los orígenes, hay una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, el marxismo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Alienación y Lucha de Clases” »

Materialismo Dialéctico e Histórico en Marx: Un Análisis de su Filosofía

Materialismo Dialéctico

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad (no idealista), considera la naturaleza como algo real. Esta realidad es dialéctica, materia que se transforma a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo con unas leyes (dialéctica) inspiradas en Hegel:

Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico

Karl Marx: Contexto Histórico y Pensamiento

Contexto Histórico y Sociocultural

  • Época de grandes revoluciones políticas, sociales, económicas y científicas a partir de la Revolución Industrial.
  • La sociedad de clases sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Se diferencian por su estatus socioeconómico según posean o no los medios de producción.
  • Clases sociales: burguesía, proletariado, aristocracia y campesinado. Se encuentran enfrentados, y el proletariado inicia un movimiento Seguir leyendo “Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico” »