Archivo de la etiqueta: Protágoras

Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

Los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

La **filosofía presocrática** se enfoca en explicar la naturaleza y la sociedad a través de preguntas fundamentales: ¿por qué las nubes, la lluvia, los truenos, las estaciones? Este enfoque inicial se conoce como **pensamiento mítico**. El mito surge como una narración que intenta responder a los problemas y enigmas sobre el origen, la naturaleza del universo y del hombre, así como la civilización, mediante Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos” »

Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia

Sócrates: Un Ateniense en Busca de la Verdad

Sócrates era ateniense, proveniente de una familia modesta (su padre era escultor y su madre comadrona). Todo lo relacionado con Sócrates está envuelto en misterio y debate. No dejó obra escrita, y nuestro conocimiento de él se basa en los testimonios de Aristóteles y los primeros diálogos platónicos.

Aunque podría haber sido considerado un sofista, la Apología de Sócrates lo presenta con características muy diferentes. Sócrates se dedicó Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia” »

Sofistas: Características, Doctrina y Representantes Principales

Los Sofistas: Un Cambio de Paradigma en la Filosofía

Los sofistas se diferencian de los pensadores que hemos denominado presocráticos.

Características de los Sofistas

Con Respecto al Modo de Enseñar

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a los Sofistas

Texto 7: Origen de la Filosofía según Aristóteles

1.- ¿De qué trata este texto? Indica el tema y la idea principal:

Este texto trata sobre el origen del pensamiento filosófico desde el punto de vista de Aristóteles. Según él, la filosofía surgió de la admiración por la naturaleza y para huir de la ignorancia.

2.- Expón las ideas principales de este texto de forma ordenada y estructurada.

Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía

La Religión Pública y los Misterios Órficos

La religión griega distingue entre la religión pública, cuyo modelo es la representación de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religión de los misterios. Para Homero y Hesíodo, todo lo que sucede se explica en función de las intervenciones de los dioses. Además, la vida de los hombres se imagina vinculada a los dioses. Los dioses son fuerzas naturales personificadas a través de formas humanas idealizadas, o bien son fuerzas y Seguir leyendo “Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía” »

Capacidad Simbólica y Condición Humana: Lenguaje, Pensamiento y Filosofía

Capacidad Simbólica y Condición Humana

La capacidad de crear símbolos es la cualidad que, en mayor medida, ha permitido al hombre adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especie y la construcción de la cultura.

Esta capacidad del ser humano permite:

Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas

Protágoras

Protágoras usaba vestimentas llamativas para diferenciarse de los demás. Es probable que recibiera influencias de Heráclito, por su consideración de que todo está sometido a un proceso permanente de cambio. Llega a afirmar que cada persona percibe la realidad de manera diferente. La realidad es interpretada desde el punto de mira de cada persona, desde su propia óptica, es relativista por tanto. Se refiere a esto en la sentencia: «El hombre es la medida de todas las cosas». Esta Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas” »

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico

En la antigua Grecia, las ciudades estaban divididas en polis, y en cada una existía un gobierno diferente, aunque se unían para defenderse de los persas. Así comenzaron las Guerras Médicas al revelarse ciudades como Mileto, que eran dominadas por los persas. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que fue apoyada por los espartanos, quienes derrotaron a los persas. Como consecuencia, se creó la democracia, que favoreció a los ciudadanos, aunque Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico: El Auge de la Filosofía en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, las ciudades-estado (polis) se caracterizaban por una diversidad de gobiernos. A pesar de sus diferencias, se unieron para defenderse de los persas, dando inicio a las Guerras Médicas. La revuelta de ciudades como Mileto, bajo dominio persa, marcó un punto crucial en este conflicto. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que contó con el apoyo de los espartanos para derrotar a los Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral

Características fundamentales de movimiento sofista o doctrinas comunes sofistas


•la actitud escéptica y relativa frente al conocimiento humano, k no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso, x tanto, la única postura raconal es la dura. Como consecuencia de ello son relativistas, es decir, lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores, lo k es verdadero para uno puede ser falso para otro. •negación de la existencia de normal morales o jurídicas inmutables Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral” »