Archivo de la etiqueta: prudencia

Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética

Teoría del Deber

La teoría del deber ocupa un lugar central en nuestro lenguaje moral. Nos referimos con ella a las normas que modifican nuestra conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman nuestra vida moral. Implica introducir un factor diferenciador esencial: se trata ahora de una auto-obligación. El individuo, sin coacciones externas, se enfrenta solo a las sanciones internas derivadas de su propia conciencia de las responsabilidades. El deber moral limita el ámbito posible Seguir leyendo “Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética” »

Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social

Introducción a la Ética y la Política

La ética y la política son formas de acción humana exclusivas del hombre. A continuación, se presentarán tres grandes escuelas de carácter ético:

  • Ética de fines (Aristóteles)
  • Ética del deber (Kant)
  • Los valores (Axiología)

Ética de Fines: Aristóteles

Aristóteles plantea tres puntos importantes:

  1. Formas de vida
  2. Prudencia
  3. Justo medio

Formas de Vida

Según Aristóteles, uno tiene que vivir de una determinada manera para alcanzar la felicidad a lo largo de la Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social” »

Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena

El Problema de la Virtud

Naturaleza de la Virtud

La virtud puede definirse como un hábito operativo bueno. Son cualidades estables (hábitos) que perfeccionan las potencias operativas y las disponen a obrar de acuerdo a la naturaleza del hombre. Los vicios, en cambio, disponen a las potencias a malas obras.

Necesidad de la Virtud

Las virtudes son necesarias para perfeccionar la libertad.

A) Virtudes Intelectuales

Perfeccionan la inteligencia práctica. Los hábitos capacitan para obrar bien, pero no Seguir leyendo “Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena” »

Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

1. Virtudes examinadas por Aristóteles

Aristóteles examina diversas virtudes, entre ellas: valentía, templanza, liberalidad, magnificencia, grandeza del alma, buen carácter, disposición afable, ingenio y, finalmente, modestia. Esta última no se considera una virtud en sí misma, sino un aspecto relacionado.

2. ¿Qué es la grandeza?

La grandeza, según Aristóteles, se relaciona con la forma de comportarse con aquellos que se encuentran en una situación de inferioridad social. La liberalidad Seguir leyendo “Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político

En este texto, perteneciente al libro VI de la Ética nicomaquea, Aristóteles examina la tercera de las virtudes dianoéticas: la prudencia. La define como un modo de ser racional, verdadero y práctico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre. Así pues, la prudencia, según Aristóteles, es la virtud fundamental del político o administrador, y se trata de acción y no de producción.

Puntos clave sobre la Prudencia

  1. La prudencia se trata de acción y no de producción.
  2. El fin fundamental Seguir leyendo “La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político” »

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Una Comparación con la Filosofía Cartesiana

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles

Diferencia entre Praxis y Poiesis

En el libro VI de la Ética Nicomáquea, Aristóteles diferencia dos tipos de actividades que ocupan la facultad deliberativa o racional práctica:

Ética y Virtud: De Aristóteles al Imperativo Categórico de Kant

La Virtud y la Excelencia Humana

El ser humano tiene la capacidad de convertirse en virtuoso y alcanzar la excelencia en diversas acciones. Para Aristóteles, la vida humana puede ser guiada por la excelencia, y solo la vida virtuosa es considerada buena y feliz. Aristóteles divide al ser humano en dos partes:

Análisis de la Prudencia en la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Preguntas sobre la Prudencia en Aristóteles

1. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?

La pregunta refiere a las virtudes dianoéticas, relacionadas con el conocimiento teórico y con la verdad, ya sea teórica o práctica: la intelección (nous), la sabiduría (sophia), la ciencia (episteme), la prudencia (phronesis), arte (techne).

2. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para Seguir leyendo “Análisis de la Prudencia en la Ética a Nicómaco de Aristóteles” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Virtud

Contexto Histórico

Aristóteles fue enviado a Atenas con 17 años a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años hasta la muerte de su maestro, y donde escribió sus principales obras de influencia platónica llamadas «exotéricas». Tras esto, realizó varios viajes hasta ser llamado a Macedonia que, a finales del siglo IV a.C., venció al ejército de Atenas, iniciando su hegemonía y su expansión gracias a Alejandro Magno, cuyo maestro fue Aristóteles.

Cuando Alejandro ascendió Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Virtud” »

Virtudes Intelectuales en Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia

Capítulo 3: La Ciencia como Virtud Intelectual

Aristóteles se centra en las virtudes intelectuales, particularmente en la ciencia. Inicialmente, enumera las virtudes: arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto. Luego, examina la ciencia como un modo de poseer la verdad.

El Objeto de la Ciencia: Lo Necesario y Eterno

La ciencia se ocupa de lo necesario, aquello que no puede ser de otro modo (esencia común), a diferencia de lo contingente. Su objeto es eterno, ya que lo necesario no está sujeto Seguir leyendo “Virtudes Intelectuales en Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia” »