Archivo de la etiqueta: psicología

Historia Crítica de la Psicología: Justificacionismo vs. Enfoque Crítico

Unidad I

Kurt Danziger

Historia Justificacionista vs. Historia Crítica

La historiografía es el estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado estas materias. Por lo tanto, nada más lejos de la misma que la historia con fines justificacionistas; aquella historia que busca con sus estudios alcanzar un fin justificacionista, celebratorio de la propia disciplina o de algunos aspectos de ella, una historia que busca Seguir leyendo “Historia Crítica de la Psicología: Justificacionismo vs. Enfoque Crítico” »

Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según Seguir leyendo “Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características” »

Explorando la Emoción, Inteligencia y el Conocimiento: Un Recorrido Filosófico

Emoción, Inteligencia y Conocimiento: Un Panorama General

La exploración de la mente humana abarca conceptos fundamentales como la **emoción**, la **inteligencia** y el **conocimiento**. Estos elementos interactúan para formar nuestra percepción del mundo y nuestra capacidad de interactuar con él.

Emoción

La **emoción** es un proceso físico y fisiológico que surge ante una persona, objeto o situación. Según Paul Ekman, las emociones básicas incluyen: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo, Seguir leyendo “Explorando la Emoción, Inteligencia y el Conocimiento: Un Recorrido Filosófico” »

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

Descubriendo la Psicología: Comportamiento, Motivación y Evolución del Pensamiento

¿Qué es la Psicología?

La palabra psicología proviene del griego psykhe (alma) y logos (tratado). La psicología es parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. En un sentido más concreto, es la ciencia que estudia los procesos mentales en personas y animales. Es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen.

Conceptos Clave en Psicología

  1. Conducta: Modo de ser del individuo y conjunto de acciones Seguir leyendo “Descubriendo la Psicología: Comportamiento, Motivación y Evolución del Pensamiento” »

La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Relación entre Psicología, Ética y Política en Platón

Partes del Alma, Clases Sociales y Virtudes

Platón establece una correlación entre las partes del alma, las clases sociales y las virtudes:

  • Racional: Gobernantes-Filósofos. Virtud: Prudencia.
  • Irascible: Guerreros. Virtud: Valentía.
  • Concupiscible: Productores. Virtud: Templanza.

La Formación de los Guardianes y de los Gobernantes

Para Platón, una ciudad ideal se basa en el cumplimiento de roles según un orden preestablecido. El gobierno Seguir leyendo “La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón” »

Desarrollo Moral y la Construcción de la Identidad

Desarrollo Moral del Individuo

Diversos estudios abordan el tema de la moralidad, y la mayoría de ellos evidencian que no toda forma de moralidad es igualmente válida. Existen formas inmaduras o infantiles que incluso pueden prevalecer en los adultos. Una moral madura no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos morales de la sociedad: es una moral personal o autónoma.

Teoría de Jean Piaget

La moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y va de la heteronomía a la autonomía Seguir leyendo “Desarrollo Moral y la Construcción de la Identidad” »

Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos

A

Alucinación

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Antropología

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.

Atomismo psicológico

Doctrina que reduce cualquier estructura de la realidad a un mero agregado de un conjunto de elementos componentes que en sí mismos son indivisibles.

Aprendizaje por refuerzo

Forma de aprendizaje en la que la consecuencia (estímulo reforzado) es contingente a la respuesta Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos” »

Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado

El Ser Humano: Alma, Cuerpo y Conciencia

El Psicoanálisis de Freud

1. El ello, el yo y el superyó:

  • El ello: parte más interior de la mente, el inconsciente de donde procede toda la energía mental, aunque puede aflorar a la conciencia.
  • El yo: se encarga de las funciones de autoconservación, protegiendo al individuo de los problemas externos y adaptando sus deseos a ese mundo (principio de realidad).
  • El superyó: castiga las infracciones del yo, haciéndole sentir culpable, y funciona como paradigma Seguir leyendo “Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado” »

Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad

1. La Vida Psíquica

1.1. Naturaleza de la Mente

a) Posiciones respecto a la mente:

b) Propiedades de la mente:

1.2. Consciente e Inconsciente

1.3. Estados y Procesos Mentales

a) Facultades cognitivas:

b) Estados afectivos:

2. Bases Biológicas del Psiquismo Humano

2.1. El Sistema Nervioso

  • Las neuronas
  • Sistema nervioso central

2.2. El Cerebro

  • Sistema endocrino

3. La Mente y el Cerebro

3.1. Dualismo

a) Dualismo platónico:

b) Dualismo cartesiano:

  • Crítica

3.2. Monismo

a) Conductivismo:

b) Teoría de la identidad:

  • Crítica

3. Seguir leyendo “Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad” »