Archivo de la etiqueta: Que es el juicio ordinario

El juicio ordinario

1. INTELECTUALISMO MORAL Y SÓCRATES

la teoría ética defendida por Sócrates identifica el bien con el conocimiento. Si se conoce qué es el bien y la justicia se puede ser bueno y justo. De donde se puede deducir que la maldad es sólo ignorancia. El  sabio es el hombre bueno y el malo no es más que un ignorante.  El hombre que conoce el bien y hace el mal no conoce qué es el bien. Todos los filósofos griegos defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral, pero el  precursor Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2

1) Indica los criterios que determinan, a grandes rasgos, el conocimiento científico antes y a partir de la revolución científica moderna.

En un principio, cuando se decía “ciencia” y “filosofía” era decir lo mismo la ciencia lo era de verdad en función de criterios subjetivos: dependía de que las argumentaciones aportadas resultasen sólidas, convincentes.

Con la revolución moderna, el método científico se convirtió en el requisito indispensable, y las matemáticas en una herramienta Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a.C. 

3.3. Grecia, cuna de la filosofía:  A partir del siglo VIII a.C surgen ciudades-estado independientes democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos, dejaron de ser válidos.  Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio de Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

Falsacionismo de Karl Popper
> Karl Popper fue un filósofo de la ciencia que criticó el inductivismo y la carencia de inducción le parece obvia. Dice que la inducción no puede fundamentar nada. Para Popper la mente del investigador no debía ser una tabla rasa, para Popper la mente es una tabula plena ,como una pizarra llena con elementos de supuestos previos e hipótesis basadas en la tradición y la cultura. Popper dice que tampoco observamos al azar ni podemos observar todo

Método falsacionista Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PREGUNTA1


La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio en el pensamiento europeo provoca la «crisis de la conciencia europea»
Cuando Descartes (1596 – 1650) redacta el «Discurso del método», nos hallamos en el momento histórico en el que Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-EL CONOCIMIENTO HUMANO. El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. -El sujeto es toda persona capaz de darse cuenta de experiencias internas o externas. -El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta el sujeto. Los órganos del conocimiento son: los sentidos y la razón.
-Los sentidos hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad. -La razón nos hace posible Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

Nietzsche

La crítica a la tradición occidental

Nietzsche parte de un supuesto : la cultura occidental. Es una cultura racional , dogmática y decadente , porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de cu crítica nos lo desvlea el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal , es la filosofía dogmática , entendiendo por tal el platnismo. Platón a juicio de Nietzsche , vino a instaurar el »espíritu puro» y el »bien en si» , el mundo real y el mundo Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

Emmanuel Kant

Nacekoenigsberg ( Prusia ) en 1724

Corrientes moralismo y pesimismo

Cuáles son las 3 preguntas de Kant

Que puedo conocer—da respuesta a las críticas

Que puedo hacer—da respuesta critica de la razón practica

Que puedo esperar – da respuesta a los límites de la simple razón

-Periodo precritico-

es este periodo se ve preocupado por la filosofía de la naturaleza o también llamada cosmología que estudia el ser de todos los cuerpos.
Leibniz al igual que Kant dice que los cuerpos son Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS


 


Percepción

-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total. 


Memoria

-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.


Imaginación

-> Representa la realidad (que no está presente en mis percepciones) y recrea, inventa o anticipa imágenes.

Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. Bajo qué término es acogido el modelo de ciencia, según el cual, esta es entendida como conocimiento absolutamente cierto? Apodíctico. 2.¿Dentro de qué escuela racionalista se formó Kant? Leibniziana-wolffiana. 3. ¿A quienes toma Kant como ejemplares en su intento de traer a la filosofía la certeza propia de la ciencia? Newton, Galieo, Kepler, … 3.¿Bajo qué expresión se suele calificar la revolución que supuso Kant dentro del pensamiento? Revolución copernicana 4. ¿Bajo qué Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »