Archivo de la etiqueta: Que es lógica tradicional

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿POR QUÉ NO PODEMOS, SEGÚN Kant, CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES EN SÍ MISMO? .
Porque nosotros conocemos el mundo a través del marco de nuestros principios organizativos o como llama Kant categorías. Estas son los elementos que nosotros usamos para ordenar o interpretar nuestra experiencia y así alcanzar el conocimiento.

¿POR QUÉ, PESE A DEFENDER EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD , Kant NO CAE EN EL SUBJETIVISMO.
Porque él no cree que personas diferentes organicen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de lógica tradicional

IV. La metafísica del Racionalismo (Descartes,Spinoza,Leibniz)


Descartes y la duda metódica


Descartes, padre del Racionalismo y de la filosofía moderna , trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

a)la veracidad de los sentidos b)la capacidad de distinguir si estamos despiertos o soñando Seguir leyendo “Definición de lógica tradicional” »

Definición de lógica tradicional

MITO


Antropomórfico:


Los fenómenos naturales, las enfermedades, la ira…, se interpretan que están originadas por fuerzas a las que les atribuye un comportamiento emocional humano.

Animista:

La naturaleza aparece poblada por espíritus vivos dotado de inteligencia, sentimientos e intenciones.

Indeterminista:

Lo que ocurre en la naturaleza sucede de forma arbitraria Orientativo:

Del mito se siguen pautas normativa de conducta para los seres humanos, como los rituales, exigencia, prohibiciones y Seguir leyendo “Definición de lógica tradicional” »

Lógica tradicional y la lógica simbólica

La Filosofía es la actividad que consiste en plantearse interrogantes y en tratar de darles una respuesta sólida basada en argumentos racionales.

2.1 EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN Grecia

– Los historiadores de la filosofía sitúan su origen en la regíón griega de Jonia en el siglo VI a.C. Se produce un desplazamiento de la forma más antigua de pensamiento sobre la vida y sobre el mundo, el mito, para emprender un nuevo camino de pensamientos: el de logos (razón, pensamiento racional o Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- Del sabio /a al filósofo/a
Hasta el siglo VIII a. C. O –si se prefiere- en la Grecia arcaica la noción de verdad (aletheia) tiene que ver con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa operadora en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor– mediador- de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular ( mensaje o respuesta dada por los sacerdotes y pitonisas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación en ciencias sociales

TEMA 4   LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1- La ciencia: elementos y clasificación

La clasificación de las ciencias

En primer lugar, podemos diferenciar entre las ciencias formales y las ciencias experimentales.

  • Las ciencias formales se caracterizan por no ocuparse de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos. No  tienen contenido empírico ni se apoyan en la observación ni en la experiencia, si no en el razonamiento. Sus afirmaciones no han de comprobarse experimentalmente. Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »