Archivo de la etiqueta: Que es sociedad ilustrada

Sociedad ilustrada

1. La psicología como estudio del comportamiento humano


El humano en el mundo está rodeado de condicionantes los cuales debe tener en cuenta si pretende no solo sobrevivir. Su comportamiento es la respuesta, la reacción ante la realidad y la psicología la que se dedica a su estudio. El ser humano tiene dos vertientes, una de ellas son los sentimientos, emociones, recuerdos… Y conforme pasa el tiempo esto crea nuestra forma de reaccionar ante el medio, lo que decimos o hacemos. Básicamente Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza

11LIBERTAD (Social e individual):

Es la ausencia de impedimentos externos o la falta de obstáculos para ejecutar una acción. Es una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes. Puede entenderse en Sentido positivo, cuando se hace referencia a la libertad para hacer algo, o en un Sentido negativo, cuando significa librarse de algo.

Libertad individual:


Existen dos extremos: La anarquía significa vivir sin leyes. La ausencia de leyes da a los individuos una libertad Seguir leyendo “Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza” »

Que son las normas individualizadas

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas y sus principios y valores morales. Y los estudia a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética se le denomina filosofía moral.

Un sistema democrático se caracteriza:

-Soberanía popular: los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.

-Representatividad: los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien Seguir leyendo “Que son las normas individualizadas” »

Sociedad ilustrada

RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA

– Cuando hacemos un uso teórico de la razón tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

– La razón práctica está vinculada a la acción y la razón teórica al conocimiento. Las acciones humanas son fruto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

– Los saberes prácticos necesitan de conocimientos teóricos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El contexto histórico de Rawls de 1921-2002. El primer gran acontecimiento histórico que condiciónó su vida y su obra fue la segunda guerra mundial en la que intervino directamente tras la Segunda Guerra Mundial coma un tenso encuentro entre los dos bloques encabezados por los Estados Unidos de Norteamérica y la Uníón Soviética coma lo que produjo la Guerra Fría punto con la caída  qué se produjo hasta la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1889. El fracaso de los regíMenes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

1.Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo:


es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo:


es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2.Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

A) Cosmología- Metafísica:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

1 ¿Qué es el ser humano?


Los seres humanos tenemos una dimensión biológica, una dimensión psicológica porque somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Una dimensión social porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás, vivimos en una sociedad formando parte de una cultura determinada. Una dimensión personal que nos convierte en seres muy especiales, ya que somos personas porque además de pensar, sentir y decidir, somos conscientes de nuestros Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Tabla:Metafísica en el centro arriba, en la izquierda:Mundo material arriba,debajo
Imágenes una línea y objetos materiales luego una línea debajo, debajo imaginación-Conjetura y Creencia y debajo de esta Mundo Sensible y debajo Opinión. En la derecha Mundo de las ideas,debajo Objetos Matemáticos una línea y luego Ideas debajo Inteligencia discursiva y luego Dialéctica-Ciencia-Pensamiento y debajo Mundo inteligible y debajo ciencia.Debajo de todo en el centro Teoría del Conocimiento. 
El Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.