Archivo de la etiqueta: Racionalidad

Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana

El Paso de las Culturas Bárbaras a las Civilizadas

Este paso se hizo posible por la conexión que se produjo entre los saberes técnicos y científicos. Este proceso fue posible gracias a la escritura, el refinamiento de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.

El modelo racional dominante hasta entonces comenzó a reconstruirse de otro modo: en esto consistió la aparición de la filosofía. La racionalidad crítica que se había solidificado en los saberes científicos se extiende Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana” »

Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad

1. Sociedad y Cultura

Sociedad: Agrupación de humanos que interactúan mediante vínculos y relaciones recíprocas para desarrollarse y lograr sus fines. Estos vínculos pueden ser familiares, económicos, religiosos y culturales. Se constituye mediante un territorio, participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Su función es organizar la convivencia, mediante normas y para el bien común, cuenta con la capacidad de ejercer la fuerza.

Cultura: Conjunto de costumbres, Seguir leyendo “Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad” »

Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino

El problema de la libertad ha sido una de las cuestiones más debatidas en la historia de la filosofía, abordada desde distintas perspectivas por pensadores que han intentado comprender la naturaleza de la acción humana, su relación con la voluntad y el conocimiento, y sus implicaciones morales y metafísicas. Dentro de este debate, René Descartes y Santo Tomás de Aquino ofrecen visiones fundamentales que permiten comprender las tensiones entre la libertad humana, la racionalidad y la dependencia Seguir leyendo “Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino” »

Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico

Preguntas Iniciales:

  1. Explica por qué los tres tipos de racionalidad humana tienen su origen en las etapas iniciales del saber.
  2. Analiza la clasificación aristotélica de los saberes en teóricos (θεωρια), prácticos (πραξις) y productivos (ποιεσις).
  3. ¿Cuál es el objeto de la racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica en la actualidad?

Respuestas:

  1. La racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica tiene su origen en las etapas iniciales del conocimiento humano. Seguir leyendo “Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico” »

Jürgen Habermas: Teoría del Discurso Práctico y Fundamentación del Derecho

Jürgen Habermas (1929-actualidad)

1. Bases filosóficas de su filosofía sobre el discurso práctico

A pesar de que los creadores de este pensamiento son filósofos “puros” y no teóricos especializados en reflexionar acerca del concepto de derecho, su preocupación por la racionalidad práctica ha llevado a Habermas a ocuparse expresamente de la posible fundamentación del derecho en la sociedad actual. Habermas defiende la posibilidad de un concepto de derecho que incluya la justicia de las Seguir leyendo “Jürgen Habermas: Teoría del Discurso Práctico y Fundamentación del Derecho” »

Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes

El Animal Racional: Una Perspectiva Evolucionista y Psicológica

La Definición Aristotélica y sus Implicaciones

Fue Aristóteles quien definió al hombre como el animal racional, estableciendo una larga tradición filosófica en la que la razón y el pensamiento se consideran atributos exclusivamente humanos. De eso se considera que el ser humano es cualitativamente superior al resto de los seres y que lo natural son órdenes separados de la realidad. Las consecuencias filosóficas del paradigma Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes” »

Weber, Capitalismo y la Crítica de Marx: Racionalidad, Teología Económica y Colonialismo

Weber y la Racionalidad del Capitalismo

Jose María García Blanco, al analizar a Weber, distingue dos tipos de racionalidad para explicar el capitalismo:

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones

La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende o se da por descontado. La tarea del filósofo es analizar y reflexionar sobre conceptos como el amor, la justicia, el bien, la libertad y la felicidad. La actividad filosófica se inicia con el planteamiento de preguntas sobre estos conceptos y su respuesta de forma argumentada y razonada. Estas cuestiones son un denominador común del ser humano.

El Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones” »

El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad

Definición del Ser Humano

El ser humano, procedente por evolución de la familia de los primates, se caracteriza por estar dotado de un genoma de la especie, del que emerge una inteligencia simbólica y social, que procesa información -parte de ella en estado consciente- y que le permite: comunicarse, dirigir el propio comportamiento y crear manifestaciones culturales que introducen cambios decisivos en el modo de utilizar su propia inteligencia, y en su relación con el entorno social y físico. Seguir leyendo “El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad” »

Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia

Racionalidad Teórica

Doble Dimensión de la Filosofía

En la racionalidad filosófica se pueden distinguir dos grupos: teórico y práctico. Aristóteles distinguía cinco formas de «estar en la verdad»: la sabiduría, la intuición, la ciencia, la técnica y la prudencia. Kant la resumía en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? La filosofía se ocupa de algo teórico (la intuición) y de algo práctico (la prudencia). La palabra «teoría» viene del griego Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia” »