Archivo de la etiqueta: Racionalidad

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »

El Razonamiento y la Racionalidad: Una Perspectiva Ética

El Razonamiento y la Racionalidad

El Razonamiento

Llamamos razonar al modo de pensar que sigue las leyes de la lógica. La lógica es un conjunto de procedimientos que nos permite llegar a una verdad si el punto de partida es verdadero. La lógica es una técnica para hacer buenos razonamientos, pero que puede utilizarse para muchos fines diferentes.

Un timador puede razonar muy bien para encontrar la manera de engañar a la víctima. Un enfermo mental -por ejemplo, un paranoico- puede razonar muy Seguir leyendo “El Razonamiento y la Racionalidad: Una Perspectiva Ética” »

Racionalidad Teórica y Práctica

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica consiste en aportar razones para apoyar la verdad o falsedad de un enunciado. Los enunciados se les denominan proposiciones, hay dos tipos de proposiciones:

Tipos de Proposiciones

Proposiciones Analíticas o Verdades de Razón

Son todos los enunciados formales y abstractos que no hacen referencia directa al mundo, ni a la observación, ni a la experimentación. Son verdades generales contrastadas con la realidad. Se distinguen tres tipos:

Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana

Racionalidad y Acción Humana

La racionalidad ontológica se refiere a si el mundo está ordenado o no. Si establecemos que el mundo es un cosmos y no un caos, entonces le estaremos atribuyendo una racionalidad. La diferencia entre racionalidad teórica y práctica es que la teórica se encarga de conocer correctamente, mientras que la práctica tiene que ver con cómo actuar correctamente.

Aristóteles

Aristóteles distinguió entre:

  1. La teoría (que busca conocer la verdad y es una actitud contemplativa) Seguir leyendo “Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana” »

El Ser Humano: Racionalidad, Evolución y Cultura

El Ser Humano: Un Animal Racional

Animales racionales: El ser humano es un animal racional. Antiguamente se le conocía como Homo sapiens, el ser que piensa. La característica que define al ser humano es la inteligencia, y sus funciones más importantes son la razón (lógica) y la imaginación.

Surge la palabra logos, que deriva del griego «lógica». Se considera que lo que separa al hombre del animal es la capacidad de hablar. Ser racional es el que piensa, y pensar es hablar en voz baja; todo Seguir leyendo “El Ser Humano: Racionalidad, Evolución y Cultura” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa

El Saber

Definición: Conocimiento profundo que se tiene de algo. Para esto es necesario percibir (conocimiento sensible) e imaginar. El saber es algo continuo, ya que el hombre tiende a vivir organizado y en equilibrio.

Tipos de Saber

  1. Vulgar: El que tiene todo el mundo, poco detallado.
  2. No vulgar: Racional, a través del estudio y la reflexión.
  3. Científico: Estudia la realidad sensible, intentando conseguir un beneficio.
  4. Filosófico: Estudia lo que la ciencia no puede, beneficio personal.
  5. Teórico: Busca Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa” »

Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Tipos de Racionalidad

Racionalidad Teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto.

Racionalidad Práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde el saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta.

El Saber Metafísico

La metafísica es el estudio de aquellos Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento” »

Racionalidad, Conocimiento y Ética: Una Exploración Filosófica

1. Racionalidad Teórica y Práctica

La razón se puede entender como la facultad de argumentar en torno a algo o justificarlo. Suele entenderse que la razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, esto es, el conocimiento de la realidad (desentrañarla, explicarla y entenderla). Por razón práctica hemos de entender aquel uso de la razón que se usa para orientar la acción, por el cual se impone para orientarnos hacia la consecución de un ideal moral.

1.1 El Saber Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Ética: Una Exploración Filosófica” »

Racionalidad, Conocimiento y Sensaciones: Una Perspectiva Filosófica

Examen de Filosofía: Tema 2

1. ¿Qué es la racionalidad?

• La racionalidad es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. Es la capacidad de obtener conocimiento concreto y abstracto, organizarlo y utilizarlo de una manera apropiada en la resolución de problemas.

2. Señala y explica los indicadores de la racionalidad.

Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica

Racionalidad Teórica y Práctica

La racionalidad teórica se centra en el uso de la razón para comprender el mundo. Se ha dedicado al estudio de la lógica, la ontología, la epistemología y la metafísica. Por otro lado, la racionalidad práctica se enfoca en evaluar las acciones humanas como buenas o malas, utilizando la razón como herramienta para guiar nuestras decisiones y comportamientos.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Sensible

Tradicionalmente, se ha considerado que el conocimiento sensible Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica” »