Archivo de la etiqueta: Racionalidad

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda de la Capacidad Humana para Conocer

Razón Teórica

El ser humano busca comprender el mundo a través de la verdad, siendo la pregunta por la verdad uno de sus temas principales. La capacidad racional humana tiene dos usos:

Racionalidad Teórica

Busca el saber como un fin en sí mismo, no para obtener un beneficio práctico. Se manifiesta en la ciencia positiva y la filosofía, y es fruto de la actividad especulativa de la razón.

Racionalidad Práctica

El hombre, como animal racional, busca el saber hacer. Esta racionalidad está orientada Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda de la Capacidad Humana para Conocer” »

Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano

Contexto histórico

Durante el siglo XVIII nace el periodo de la Ilustración, gracias a la revolución científica, concibiendo que la razón y la ciencia iluminan al ser humano. Siendo el personaje principal de la filosofía el libre pensador con un pensamiento en una crítica universal. Ahora el filósofo es un hombre que participa activamente en la sociedad. La Ilustración en Europa se diferenció dependiendo de la situación política de cada país.

En Francia, alcanzó la Ilustración su punto Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano” »

Racionalidad: Tipos, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Crítico

Definición de Racionalidad

El ser humano se ha definido como un animal racional, característica que lo distingue y diferencia del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. La racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.

Tipos de racionalidad

Los Fundamentos Filosóficos de la Condición Humana: Un Análisis Comparativo

La Escuela de Frankfurt

Fue un colectivo de pensadores que tuvieron gran influencia en la filosofía de posguerra. Eran judíos que tuvieron que exiliarse a EEUU tras padecer el terror nazi. Hubo dos generaciones: la de 1922 y la de 1973 (Habermas). El que más destaca es Herbert Marcuse.

Herbert Marcuse

Marcuse retoma la teoría freudiana exponiendo que la civilización se apoya en la represión permanente de los instintos humanos. El Superyó se transforma en un yo organizado con el proceso civilizador. Seguir leyendo “Los Fundamentos Filosóficos de la Condición Humana: Un Análisis Comparativo” »

Naturaleza Humana, Persona y Derechos: Una Exploración Filosófica

Naturaleza Humana

Naturaleza Irracional

La naturaleza irracional está sujeta a un conjunto de operaciones que hacen que actúe sistemáticamente. Esta naturaleza común determina que algo sea una cosa determinada y no otra. El ser obrará dependiendo de lo que es. Por ejemplo, un perro ladra y no maulla porque es un perro y tiene la naturaleza de un perro, no de un gato.

Naturaleza Racional

La naturaleza racional es la del humano, que realiza operaciones comunes como hablar, pensar, elegir, etc. Todos Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Persona y Derechos: Una Exploración Filosófica” »

La Racionalidad Humana: Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Metafísica

La Racionalidad Pre-Racional

El Saber Racional

  • Los animales poseen una conducta instintiva innata, determinada por leyes biológicas y común a toda la especie.
  • Los instintos les permiten satisfacer sus necesidades sin cuestionarse las causas, la finalidad o el cómo actuar.
  • Por lo tanto, se trata de un saber práctico y concreto que les permite adaptarse y sobrevivir.

Explicación Pre-Racional: Magia y Mito

Magia:

Racionalidad, verdad y realidad

Racionalidad teórica: verdad y realidad

Capacidad teórica: obtener conocimientos, como las ideas y teorías. Capacidad práctica: capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir algo, y hasta establecer valores que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.

Sentido: es la apariencia, lo cambiante, lo que va cambiando. Razón: te permite conocer la esencia de las cosas.

Esencia: nunca cambia. Doxa: equivale a la opinión, depende de nuestros Seguir leyendo “Racionalidad, verdad y realidad” »

Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética

¿Cuál es la diferencia entre una creencia racional y otra irracional? Expón los criterios de justificación de la racionalidad creencial e ilústralo con ejemplos.

La diferencia entre una creencia racional y otra irracional es que una creencia racional tiene mejor justificación que una irracional. La justificación de la creencia consiste en aportar razones a favor de una creencia, por tanto, la diferencia consiste en que tenemos buenas razones para preferir una explicación racional. La justificación Seguir leyendo “Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética” »

Origen y características de la filosofía

Origen de la filosofía

La filosofía como disciplina específica nació en las colonias griegas de Asia Menor en el siglo VI a.C. Tales de Mileto es considerado el iniciador de la filosofía occidental al ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza mediante la observación y el razonamiento.

Características fundamentales

Filosofía de las buenas razones.

La epistemología y gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento el conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad a partir de los datos procedentes de los sentidos produce una imagen mental o representación posteriormente a esta representación se la asigna un concepto que se acaba incluyendo en un enunciado. Las sensaciones son el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores y órganos los sentidos Seguir leyendo “Filosofía de las buenas razones.” »