Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes” »
Archivo de la etiqueta: racionalismo
Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda
Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda” »
Descartes: Método Cartesiano, Duda Metódica y su Impacto en la Filosofía Moderna
Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna
Descartes es considerado el iniciador de la filosofía moderna. Aunque fue educado en la tradición escolástica (aristotélica y medieval), la criticó por estar llena de prejuicios. Vio la necesidad de reconstruir el edificio del saber, elevarlo sobre una base firme, sin recurrir a ninguna autoridad distinta de la razón, lo que en el siglo XVII equivalía a reconocer como única fuente de conocimiento la razón, y no la revelación o la fe. Descartes Seguir leyendo “Descartes: Método Cartesiano, Duda Metódica y su Impacto en la Filosofía Moderna” »
El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas
Contexto Histórico (Siglo XVIII)
Conocido como el Siglo de las Luces, el siglo XVIII vio el surgimiento de la Ilustración, un movimiento que buscaba disipar las tinieblas de la humanidad mediante la razón.
- El hombre ilustrado exaltó la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales, utilizándola como guía en sus análisis e investigaciones científicas.
- Publicación de la primera Enciclopedia (Diderot y D’Alembert), que pretendía recopilar todo el pensamiento ilustrado. Su objetivo Seguir leyendo “El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas” »
Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía
1. El Apriorismo Kantiano
El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.
La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »
Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética
Descartes: Realidad, Conocimiento y Dios
Descartes (siglo XVII), fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador del racionalismo, escuela filosófica que considera la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Su prioridad es buscar un método que nos ayude a razonar. Este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Lo que hace Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética” »
Descartes y la Duda: El Origen del Pensamiento Moderno
El pensamiento de René Descartes representa un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Su enfoque, centrado en la duda metódica y la búsqueda de la certeza, sentó las bases del racionalismo moderno y sigue siendo relevante en la actualidad. Este documento explora los conceptos clave de su filosofía, su contexto histórico y su impacto en el pensamiento contemporáneo.
1. La Duda Radical y la Búsqueda de la Certeza
1 El problema filosófico principal en este fragmento es la duda Seguir leyendo “Descartes y la Duda: El Origen del Pensamiento Moderno” »
Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica
Biografía de Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en un ambiente influido por el pietismo, una corriente religiosa austera. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde fue profesor. En 1770, obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica e inició su período crítico, en el que publicó sus principales obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio, entre otras. Su vida fue extremadamente Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica” »
Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas
Immanuel Kant: Ilustración y Autonomía del Pensamiento
El siguiente texto pertenece a Immanuel Kant y forma parte de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?”, donde define este movimiento intelectual como la salida de la humanidad de su “culpable incapacidad”. Kant señala que los seres humanos, por pereza y cobardía, prefieren depender de tutores que piensen por ellos, en lugar de ejercer su propia razón. Introduce su famoso lema: Sapere aude! («¡Atrévete a saber!»), exhortando a la Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas” »
Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad
Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad en Descartes
René Descartes, figura cumbre de la filosofía francesa y padre de la filosofía moderna y del racionalismo, nació en La Haye. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Europa. Tras completar sus estudios de derecho, se unió al ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1637, publicó su influyente obra, El Discurso del Método. Años después, aceptó la Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad” »