El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »
Archivo de la etiqueta: racionalismo
Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo
Locke, Descartes e Hume: Unha análise comparativa
Locke é considerado o pai do **liberalismo político**. Este considera que a fonte de coñecemento é a **experiencia** e non a razón, como consideraba Descartes. É **empirista** e para el non hai ideas innatas, di que chegamos ao mundo como unha “tabula rasa”, un folio en branco. Pasaran 40 anos dende a obra de Hobbes, “Leviatán”, obra que defendía a protección da vida e propiedade e falaba da soberanía no pobo. Agora Locke escribirá Seguir leyendo “Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo” »
Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la **razón** es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen **verdades innatas**, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son **Descartes, Leibniz y Spinoza**. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en **ideas claras y distintas**. Los racionalistas consideran que la **matemática** es el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el **empirismo**, que da prioridad a Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant” »
Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas
Hume y Descartes: Un Contraste Filosófico
El filósofo escocés David Hume, figura del siglo XVIII, desarrolló su filosofía un siglo después de Descartes. Aunque el Racionalismo cartesiano fue una inspiración para Hume, y aceptó algunas nociones básicas como el concepto de idea como contenido mental, sus pensamientos difieren e incluso se oponen en cuestiones fundamentales sobre el conocimiento y la naturaleza humana.
Hume criticó a Descartes por sobrepasar los límites del conocimiento humano Seguir leyendo “Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas” »
Descartes y Hume: Dos Visiones Filosóficas del Conocimiento
Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes
¿Qué entiende Descartes por “duda metódica” y cuál es su finalidad?
La duda metódica es un procedimiento que Descartes emplea para rechazar todo aquello que pueda ser objeto de duda con el fin de encontrar un conocimiento absolutamente cierto y firme.
¿Qué significa la expresión “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum)?
Es la primera verdad indudable que Descartes encuentra tras aplicar la duda metódica, ya que el acto de pensar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Dos Visiones Filosóficas del Conocimiento” »
Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas
Líneas Principales del Pensamiento de Kant
La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo
La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.
- Crítica al empirismo: Tras la lectura de Hume, Kant comprendió el punto de vista empirista sobre la metafísica y la ciencia.
- El giro copernicano: Fue la conclusión de Kant para solucionar el Seguir leyendo “Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas” »
Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna
Immanuel Kant: La Razón y la Rutina
En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »
Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Un Nuevo Paradigma Filosófico
Contexto Histórico de Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna
El Discurso del Método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis supuso la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construiría la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años fue una contienda de raíz religiosa. Este Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Un Nuevo Paradigma Filosófico” »
Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para Entender su Filosofía
Contextualización de René Descartes (1596-1650)
René Descartes (1596-1650), nacido en Francia y educado en Derecho, dedicó su vida a la investigación tras participar en la Guerra de los Treinta Años. Vivió en los Países Bajos, donde escribió obras clave como Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). Considerado el iniciador de la filosofía moderna, Descartes se centró en la razón y el método científico.
Su contexto filosófico estuvo marcado por la crisis del aristotelismo, Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para Entender su Filosofía” »
Racionalismo, Empirismo y Conceptos Filosóficos Clave: Descartes, Hume y Kant
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen verdades innatas, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son Descartes, Leibniz y Spinoza. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en ideas claras y distintas. Los racionalistas consideran que las matemáticas son el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el empirismo, que da prioridad a la experiencia. La deducción Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Conceptos Filosóficos Clave: Descartes, Hume y Kant” »