Archivo de la etiqueta: racionalismo

Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y las Tres Sustancias

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Metafísica Moderna

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna y el iniciador del racionalismo. Al terminar sus estudios, se mostró insatisfecho con lo que había aprendido y se propuso olvidarlo todo, a excepción de las matemáticas, para “estudiar el gran libro del mundo”. Entre sus obras destacan el Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

El Método Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y las Tres Sustancias” »

Descartes: Exploración del Método Cartesiano y su Impacto Filosófico

El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna

1. El Método de Descartes

  • Tras el surgimiento del heliocentrismo, el declive del geocentrismo y un estancamiento en la filosofía, Descartes se propuso encontrar en la razón una base sólida para evitar el error y avanzar en las ciencias. Su objetivo principal era unificar las ciencias.
  • La principal herramienta de Descartes fue el método cartesiano, inspirado en los principios matemáticos que tanto admiraba, ya que no requerían recurrir Seguir leyendo “Descartes: Exploración del Método Cartesiano y su Impacto Filosófico” »

Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico

Renacimiento y Revolución Científica

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV, caracterizado por el deseo de retornar a la cultura grecolatina.

El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la industria; sociales, con la aparición de la burguesía; religiosos, con la ruptura de la unidad religiosa dividiéndose en católicos y protestantes; y culturales, con la pérdida de poder de la Iglesia y las innovaciones tecnológicas Seguir leyendo “Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII

Descartes y la Filosofía Moderna

La aparición del racionalismo con Descartes marca el inicio de la filosofía moderna, caracterizada por la autonomía de la razón frente a la fe y la tradición. En contraposición al empirismo de Locke y Hume, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia, el racionalismo defiende que las ideas y principios científicos son innatos y alcanzables mediante la deducción. Este enfoque se vincula con el desarrollo de la ciencia moderna, inspirada en Seguir leyendo “Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII” »

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica Seguir leyendo “Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant

Relación entre los autores Kant, Hume y Descartes

Los primeros estudios de Kant se inscribieron en el racionalismo. En la Europa continental de la época, las teorías predominantes sobre el conocimiento eran el racionalismo y el empirismo. El racionalismo de Descartes, quien en 1637 había publicado su Discurso del Método, seguía vigente. Descartes defendía el poder ilimitado de la razón humana, argumentando que, al encontrar dentro de sí ciertas ideas innatas, podía deducir todo el saber Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »

Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo, una corriente filosófica desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, tuvo como principales representantes a René Descartes (considerado el principal), Baruch de Spinoza y Leibniz. Esta corriente estableció como premisa que la razón es el medio para conocer y legitimar el conocimiento humano. Se confía plenamente en la razón como vía para descubrir la verdad, a diferencia de los sentidos, que se consideran engañosos.

El racionalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más” »

Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica

Comparativa Filosófica: Aristóteles y Tomás de Aquino

Las semejanzas entre Tomás de Aquino y Aristóteles son notables, siendo el autor griego quien ejerce una mayor influencia sobre el Aquinate. En primer lugar, el realismo aristotélico se manifiesta también en la filosofía de Aquino. Las formas aristotélicas son las esencias de las que habla Santo Tomás, que Dios se encargó de introducir en cada especie en el acto de creación. La doctrina de los universales de Santo Tomás es claramente Seguir leyendo “Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »