Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Para establecer su método, Descartes se fija en los procedimientos matemáticos porque solo ellos han podido establecer verdades universalmente aceptadas. Así, obtiene las siguientes cuatro reglas:

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la evidencia: No aceptar cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido de forma evidente.
  2. Regla del análisis: Reducir las cuestiones más complicadas a otras más simples.
  3. Regla de la síntesis: Pasar del conocimiento de los objetos más Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Cultural

Descartes, considerado el primer hombre moderno, surgió en medio de un conflicto entre la mentalidad medieval y el humanismo renacentista. El avance de la ciencia y las tensiones socioculturales, agravadas por cismas religiosos, crearon un ambiente de cambio.

El movimiento barroco, con su énfasis en el movimiento, los contrastes y el realismo, reflejó el desamparo y el pesimismo de la época. La invención de la imprenta facilitó la difusión del conocimiento.

El Cartesianismo

El Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

1. Comentario de Texto: Ortega y Gasset

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.

1.1. Crítica al Realismo e Idealismo

En el Realismo, la filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado y estático, y se explica con el concepto de “esencia”. Además, Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

La Búsqueda de la Certeza

La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »

Introducción al Conocimiento y la Ciencia

Modelos del conocimiento

1. Empirismo y racionalismo

1.1. El empirismo

El empirismo considera que la fuente de conocimiento más importante es la experiencia sensible. Los datos que obtenemos a través de los sentidos llenan nuestra mente, mientras que la razón se encarga de relacionar unas representaciones con otras, formando los conceptos y los razonamientos.

1.2. El racionalismo

El racionalismo fundamenta el conocimiento en las verdades claras y distintas que proceden de la propia razón, como por Seguir leyendo “Introducción al Conocimiento y la Ciencia” »

La crítica de la razón pura de Kant: límites de la razón y posibilidad del conocimiento

1. Fusión del racionalismo y el empirismo en Kant

Kant habla ya de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real y la razón fundamentadora se aplica en el terreno de la experiencia.

Ahora bien, la filosofía (metafísica) pasará a ser la ciencia de los límites de la razón y la experiencia será el límite intrínseco de lo posible. Hay dos cambios:

Racionalismo, Empirismo y el Método Científico

Racionalismo

a) Origen del conocimiento:

Las ideas innatas de la razón. Valor secundario de la experiencia.

b) Límites del conocimiento:

No se reconocen límites.

c) Modelo de ciencia:

Matemáticas.

d) El método:

Deductivo (según las reglas de la lógica).

e) Criterio de verdad:

Evidencia intelectual.

f) Criterio moral:

Lo bueno y lo malo se deriva de la razón con carácter universal.

g) Principales filósofos:

Descartes, Spinoza.

Empirismo

a) Origen del conocimiento:

La experiencia.

b) Límites del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y el Método Científico” »

Filosofía y ética: análisis comparativo de Kant y Marx

Kant

Contrato social

Expresión que se refiere al acuerdo mediante el que, hipotéticamente, los individuos decidimos salir del estado de naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad. Kant piensa que el ser humano, movido por el deber moral de buscar la paz, sale de ese estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un estado civil que se rija por leyes comunes. Con este concepto, se permite al individuo ser colegislador del Estado y el gobernante Seguir leyendo “Filosofía y ética: análisis comparativo de Kant y Marx” »

Racionalismo, Empirismo y Ética: Un Análisis Filosófico

Definiciones Filosóficas Clave

Conocimiento y Realidad

– Racionalismo: La razón es la capacidad principal para obtener un conocimiento válido de la realidad. Nuestras facultades intelectuales y racionales guardan afinidad con los principios ontológicos y trascendentes de la realidad, lo que permite acceder a su conocimiento a priori.

– Empirismo: Todo conocimiento proviene de la experiencia y está limitado, por tanto, a los acontecimientos sensibles que, a través de ella, podemos alcanzar. No Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Ética: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración

Marco Histórico (Siglo XVII)

A lo largo del siglo XVII continuó la descentralización del poder, que surgió en la época renacentista, y que dio lugar a un nuevo tipo de gobierno característico de la Edad Moderna: la monarquía absoluta. Dos ejemplos claros son Francia y España, que pronto se vieron enfrentadas por la lucha por la hegemonía en Europa. La Guerra de los Treinta Años marcó el inicio de la decadencia de España. Inicialmente, era una lucha entre partidarios de la Reforma y la Seguir leyendo “La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración” »