Archivo de la etiqueta: racionalismo

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »

René Descartes: Conocimiento, Método y Dualismo Antropológico

El Desafío al Escepticismo y el Proyecto Cartesiano

Descartes se enfrenta al **escepticismo**, escuela que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero, porque la razón es tan débil que está imposibilitada para ello por su propia naturaleza.

Partirá de dos principios contrarios:

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad

El Empirismo

El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »

Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno

Contexto Histórico y Filosófico de Maquiavelo

Maquiavelo (1469-1527) vivió en una Italia fragmentada en ciudades-Estado sometidas a injerencias extranjeras. En este contexto inestable, desarrolló su pensamiento político, caracterizado por el realismo político, que separa la política de la moral y la religión. Este cambio marca el inicio de la política como disciplina autónoma.

Obras Principales de Maquiavelo

  1. El Príncipe: Es un manual de estrategia política donde explica cómo obtener y Seguir leyendo “Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno” »

Hume y Descartes: Empirismo Radical vs. Racionalismo Metódico

Hume: Empirismo Radical y Crítica de la Metafísica

Epistemología de Hume

  1. Todo conocimiento proviene de la experiencia, negando la existencia de ideas innatas.
  2. El conocimiento se origina en percepciones:
    • Impresiones: Percepciones nítidas y detalladas derivadas de la experiencia (externas e internas).
    • Ideas: Copias debilitadas de las impresiones, almacenadas en la memoria.

Asociación de Ideas

La imaginación combina ideas mediante tres leyes:

Descartes: Filosofía, Método y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Descartes vivió en el siglo XVII (1596-1650), un período de transición hacia la monarquía absoluta. La burguesía apoyaba a los monarcas en busca de estabilidad, pero no lograba acceder a los privilegios de la nobleza. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) marcó el declive de España y la ascensión de Francia como potencia. Este siglo fue también una época de descubrimientos geográficos, migraciones y avances comerciales, industriales y Seguir leyendo “Descartes: Filosofía, Método y Legado” »

Hume y Descartes: Fundamentos del Empirismo y Racionalismo

Fundamentos del Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

La **Filosofía Moderna** se caracteriza fundamentalmente por centrarse en la **teoría del conocimiento**, planteándose cuestiones esenciales sobre su naturaleza y adquisición. En este contexto surgieron dos corrientes principales:

Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Cultural

El Discurso del Método, obra publicada en 1637, se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna.

La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años era una contienda Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico” »

Análisis Comparativo: Descartes, Locke y la Filosofía Política

1. Contextualización histórico-cultural

  • Autor: René Descartes
  • Época: Siglo XVII, racionalismo, Revolución Científica
  • Obra y tema: Discurso del método, Meditaciones metafísicas (Segunda, Quinta y Sexta)
    • Discurso del método: Método cartesiano, duda metódica
    • Meditación segunda: Cogito, dualismo alma-cuerpo
    • Meditación quinta: Idea de Dios, verdad y perfección
    • Meditación sexta: Realidad material, distinción mente-cuerpo

2. Identificación de ideas