Archivo de la etiqueta: racionalismo

Descartes: Filosofía, Método y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Descartes vivió en el siglo XVII (1596-1650), un período de transición hacia la monarquía absoluta. La burguesía apoyaba a los monarcas en busca de estabilidad, pero no lograba acceder a los privilegios de la nobleza. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) marcó el declive de España y la ascensión de Francia como potencia. Este siglo fue también una época de descubrimientos geográficos, migraciones y avances comerciales, industriales y Seguir leyendo “Descartes: Filosofía, Método y Legado” »

Hume y Descartes: Fundamentos del Empirismo y Racionalismo

Fundamentos del Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

La **Filosofía Moderna** se caracteriza fundamentalmente por centrarse en la **teoría del conocimiento**, planteándose cuestiones esenciales sobre su naturaleza y adquisición. En este contexto surgieron dos corrientes principales:

Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Cultural

El Discurso del Método, obra publicada en 1637, se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna.

La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años era una contienda Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico” »

Análisis Comparativo: Descartes, Locke y la Filosofía Política

1. Contextualización histórico-cultural

  • Autor: René Descartes
  • Época: Siglo XVII, racionalismo, Revolución Científica
  • Obra y tema: Discurso del método, Meditaciones metafísicas (Segunda, Quinta y Sexta)
    • Discurso del método: Método cartesiano, duda metódica
    • Meditación segunda: Cogito, dualismo alma-cuerpo
    • Meditación quinta: Idea de Dios, verdad y perfección
    • Meditación sexta: Realidad material, distinción mente-cuerpo

2. Identificación de ideas

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »

Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía de Kant

El racionalismo es una corriente de pensamiento que confía absolutamente en la razón como fuente de conocimiento, afirmando que los principios del conocimiento son innatos. Por otro lado, el empirismo sigue el modelo de las ciencias experimentales, negando la existencia de ideas innatas y considerando que la experiencia es la fuente y el límite del conocimiento humano.

Kant, en un intento de síntesis, acepta y rechaza ambas corrientes. Comparte Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico” »

René Descartes: Duda Metódica, Certezas y Sustancias

La Filosofía de Descartes: Duda, Certeza y Sustancia

La Duda Metódica

René Descartes, buscando una certeza absoluta, propuso dudar de todo como punto de partida. Esta duda no es escéptica, sino metódica y provisional: un camino para asentar el conocimiento sobre bases racionales. Es, además, universal (se extiende a todo) y voluntaria (consciente y deliberada).

Descartes identificó varios motivos para dudar:

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Descartes: Método, Metafísica y Moral Provisional

El objetivo fundamental del pensamiento de Descartes es encontrar un método tan fiable como el de las matemáticas para los demás saberes. Para ello crea el método cartesiano, el cual tiene cuatro reglas: