Archivo de la etiqueta: racionalismo

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Materialismo Histórico: Estructura y Dinámica de la Sociedad

El materialismo histórico es la teoría filosófica y sociológica que explica la estructura de la sociedad y el mecanismo que la impulsa hacia la transformación. Sus puntos clave son:

  1. La estructura económica constituye la base real de la sociedad.
  2. Esta estructura se compone de las relaciones de producción, que son las relaciones establecidas entre los seres humanos según su posición respecto a las fuerzas productivas. En el capitalismo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó una transformación radical en la comprensión del mundo. Más que una simple evolución, constituyó una verdadera revolución que rompió con las estructuras de conocimiento tradicionales, heredadas de Aristóteles y Ptolomeo. Se cuestionó tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que postulaba Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna” »

Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable

El Racionalismo de Descartes: En Busca de la Verdad Indudable

El tema central del pensamiento de Descartes es encontrar una verdad absolutamente indudable a partir de la cual poder edificar de nuevo el conjunto del saber humano. Las diversas ciencias son expresión de un único saber, el saber humano, y si ese saber carece de fundamento firme, todas las ciencias carecen de él. Para alcanzarlo recurrirá a la razón y a su modo de proceder, el método, sometiendo a crítica los saberes de su tiempo Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía

René Descartes: El Fundador del Pensamiento Moderno

René Descartes fue un destacado matemático, científico y filósofo racionalista que rechazaba los argumentos de autoridad y, en cambio, afirmaba el poder de la razón para encontrar la verdad. Con este autor comienza el pensamiento moderno auténtico, siendo el que da énfasis en el papel del sujeto como punto de partida para la reflexión filosófica. Descartes desconfiaba de lo pensado por los antiguos autores, y lo consideraba lleno de errores, Seguir leyendo “Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía” »

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »