Archivo de la etiqueta: racionalismo

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »

Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional

El Problema del Conocimiento en Descartes

Durante el Renacimiento se evidencia un profundo desencanto con el método escolástico. La crisis se hacía patente al constatar que el modelo silogístico, heredado de Aristóteles, resultaba insuficiente para explicar la complejidad de la naturaleza. La física aristotélica, basada en fuerzas ocultas y esencias inobservables empíricamente, ya no ofrecía respuestas satisfactorias frente a una realidad que se mostraba cada vez más dinámica, compuesta Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional” »

Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios

Descartes: Racionalismo y el Método para Alcanzar la Verdad

Descartes afirma que la razón es universal y permite a todos acceder a la verdad, pero para aplicarla correctamente es necesario un método que evite el error. Su método consta de cuatro reglas:

  • Evidencia: Aceptar solo lo que sea claro y distinto.
  • Análisis: Dividir los problemas en partes más simples.
  • Síntesis: Ordenar el pensamiento de lo simple a lo complejo.
  • Enumeración: Revisar cada paso para evitar omisiones.

Las reglas del método Seguir leyendo “Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios” »

Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social

Descartes: La Existencia de Dios y el Método Cartesiano

Tesis del texto: La tesis central es que la idea de Dios no puede ser producto de la mente finita de Descartes. Al ser un ser finito, Descartes no podría concebir la idea de un ser infinito sin que esta idea provenga de un ser verdaderamente infinito, es decir, Dios mismo. Descartes concluye que la existencia de Dios es necesaria, ya que la idea de un ser infinito no podría ser generada por un ser limitado como él.

Comentario breve de las Seguir leyendo “Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social” »

Descartes: Vida, Obra, Filosofía y su Impacto en el Pensamiento Moderno

Vida de Descartes

René Descartes nació en 1596 en La Haye. En 1600 ingresó en el Colegio de La Flèche. En 1617, decidió estudiar el gran libro del mundo y se instaló como voluntario en el ejército protestante. Dos años más tarde, tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la Geometría Analítica y el Método. Realizó numerosos viajes hasta que en 1629 volvió a Holanda buscando la tranquilidad para realizar su obra.

Obra de Descartes

En 1637, Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra, Filosofía y su Impacto en el Pensamiento Moderno” »

Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos

Teoría del Conocimiento: Fundamentos y Debates Epistemológicos

Prefacio

Este documento explora la teoría del conocimiento, abordando sus conceptos introductorios, los principales debates epistemológicos y las limitaciones del conocimiento científico. Se examinan las perspectivas de diversos filósofos y corrientes de pensamiento, desde los clásicos hasta las propuestas contemporáneas como el pensamiento sistémico.

1. Conceptos Introductorios

La teoría del conocimiento, también conocida como Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos” »

Descartes y el Racionalismo: Método, Metafísica y Revolución Científica

Proyecto Descartes: Unificación del Conocimiento y Método Universal

El proyecto de Descartes busca unificar todas las ciencias en una sola, utilizando un método universal. Concibe las ciencias como un todo orgánico, empleando la metáfora del árbol. Este proyecto se articula en tres fases:

  • Formulación de un método.
  • Establecimiento de unas normas de moral provisional.
  • Desarrollo de las ciencias, siguiendo este orden: 1. Metafísica, 2. Física, 3. Otras ciencias.

La principal debilidad del sistema Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Método, Metafísica y Revolución Científica” »

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »