Archivo de la etiqueta: racionalismo

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »

Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna

Introducción: El Amanecer de la Modernidad

A partir del Renacimiento, Europa entró en una etapa de renovación, pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Este cambio puso al ser humano como centro del conocimiento y la historia. La Revolución Científica introdujo el método experimental, y en filosofía surgieron el racionalismo y el empirismo, que se integraron finalmente en el criticismo de Kant.

El Humanismo: La Dignidad Humana en el Centro

El humanismo es un movimiento centrado Seguir leyendo “Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna” »

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible:

René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico y Científico del Racionalismo

Contexto Histórico

El racionalismo surge en la Europa del siglo XVII, marcada por la crisis posterior a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto, que enfrentó a católicos y reformistas, generó una profunda crisis política, económica, demográfica y religiosa.

Revolución Científica

En el ámbito científico, se produce una transición fundamental: la sustitución del modelo geocéntrico (Aristóteles y Ptolomeo) por el heliocéntrico, Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista” »

Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad

Anáhuac: Un Espacio de Reflexión y Desarrollo Educativo

Anáhuac: cerca del agua, región de los lagos centrales que dio asiento a la capital azteca: Tenochtitlán.

El emblema: Es un tejido en proceso, simbólicamente representa la interacción y desarrollo de la educación.

Misión de la Universidad

Ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Un Análisis de su Epistemología

Descartes

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis que sufría el hombre del siglo XVII, ya que los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, y eran discutidos y cuestionados por los intelectuales de la época.

Dos causas fueron las principales causas de este malestar Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Un Análisis de su Epistemología” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral

Teoría del Conocimiento

Prefacio

Teoría del Conocimiento

  1. Conceptos Introductorios.

A partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, y del énfasis puesto en la racionalidad como potencia superior de lo humano, Occidente define al conocimiento como un hecho de la conciencia, generado únicamente con el pensamiento. Es decir, lo concibe como un fenómeno puramente mental, racional y teórico, no accesible sino por medio del método de la ciencia, de manera que dicotomiza, además, Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral” »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural de Descartes

La filosofía de René Descartes, como la de cualquier pensador, está profundamente influenciada por los acontecimientos históricos y los cambios culturales de su época. A Descartes le tocó vivir en el convulso siglo XVII, durante el Siglo de Oro Francés y en un período de crisis en el centro y norte de Europa, marcado por varios hechos clave.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma

La Reforma Protestante, iniciada por Lutero en el siglo XVI, provocó Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento” »

Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento” »