Archivo de la etiqueta: racionalismo

René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo Antropológico

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos y Características

El racionalismo, corriente filosófica impulsada por René Descartes, prioriza la razón como fuente principal de conocimiento, relegando la fe religiosa. Sus pilares fundamentales son:

Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo

La Crisis de la Escolástica y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

La escolástica, filosofía predominante en la Edad Media (siglos IX-XIV) con figuras como Tomás de Aquino y Aristóteles, entró en crisis. Esto abrió el camino a la filosofía moderna. Los franciscanos de Oxford, como Guillermo de Ockham, cuestionaron la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento sin la experiencia. Simultáneamente, surgieron debates sobre el averroísmo, que separaba fe y razón (o ciencia). Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Explora los pilares del pensamiento de Kant, desde su innovadora teoría del conocimiento hasta sus profundas reflexiones sobre la ética y la sociedad.

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Kant, influenciado por Hobbes y Rousseau, concibe el contrato social como un imperativo moral, no un evento histórico. Es una hipótesis que guía la administración del Estado hacia una constitución republicana. Este contrato:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad suprema de conocimiento del ser humano. Es un atributo esencial, presente en todos por igual y sin grados. La razón permite distinguir la verdad de la falsedad y el bien del mal, y su valor reside en su independencia de la experiencia empírica. Al igual que Sócrates, Descartes confía en el poder de la razón para superar el escepticismo de su época. Esta confianza lo lleva a construir un nuevo saber, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método” »

Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral

El Método Cartesiano

El Método

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: los axiomas, porque se captan directamente gracias a la intuición, y los teoremas, porque se deducen de los axiomas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico: su simplicidad de los principios, deducción y certezas. Todo el saber humano forma un sistema unitario y es Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral” »

Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento

Definiciones Fundamentales en la Teoría del Conocimiento

  • Razón: Fuente de conocimiento que permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos para llegar a conclusiones.
  • Sentidos: Fuente de conocimiento a través de la cual captamos lo particular y concreto del mundo que nos rodea.
  • Concepto: Representación mental elaborada por la razón que contiene lo común a todos los objetos de la misma especie.
  • Experiencia sensible: Tipo de conocimiento que adquirimos a través de los sentidos.
  • Racionalismo: Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento” »

Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia

1. El Racionalismo Cartesiano

El **racionalismo** es una corriente filosófica que busca el conocimiento mediante la **razón**, desarrollada por **Descartes**, dejando de lado la fe. Se caracteriza por:

  • La plena confianza en la **razón humana** para la búsqueda del conocimiento, independientemente de la experiencia.
  • Las **ideas innatas** son el único conocimiento universal y seguro, originado en el mismo espíritu humano.
  • La búsqueda de una **ciencia universal** única, hallada en las matemáticas. Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia” »

Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »

René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650): Contexto y Obras Principales

El Discurso del Método (1637)

El Discurso del Método, publicado en 1637, es la primera obra filosófica escrita en francés. Con ella, Descartes busca ampliar el ámbito de la reflexión y establecer un conjunto sólido de certezas. Para Descartes, el saber se basa en el sentido común, «la cosa mejor repartida del mundo», pero también necesita de un método seguro. Este método se fundamenta en la lógica matemática y consta de cuatro Seguir leyendo “René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna” »

Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración

Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) marca la transición entre el pensamiento medieval y la modernidad. Aunque la separación con el mundo medieval no fue radical, se produjo una superación gradual de las posiciones medievales. Los renacentistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, comprometidos con los intereses y preocupaciones del momento. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento Seguir leyendo “Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración” »