Archivo de la etiqueta: racionalismo

René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650): Contexto y Obras Principales

El Discurso del Método (1637)

El Discurso del Método, publicado en 1637, es la primera obra filosófica escrita en francés. Con ella, Descartes busca ampliar el ámbito de la reflexión y establecer un conjunto sólido de certezas. Para Descartes, el saber se basa en el sentido común, «la cosa mejor repartida del mundo», pero también necesita de un método seguro. Este método se fundamenta en la lógica matemática y consta de cuatro Seguir leyendo “René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna” »

Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración

Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) marca la transición entre el pensamiento medieval y la modernidad. Aunque la separación con el mundo medieval no fue radical, se produjo una superación gradual de las posiciones medievales. Los renacentistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, comprometidos con los intereses y preocupaciones del momento. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento Seguir leyendo “Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración” »

Descartes: Influencia Filosófica y Relevancia Contemporánea

Relación de Descartes con otros Filósofos y Corrientes

Descartes, en cuanto a la forma de diálogo, muestra la influencia del **antropocentrismo** y el **humanismo renacentista**, contrastando con Platón, quien escribe en forma de diálogo pero no aparece él mismo en el texto.

En cuanto a la segunda parte del texto (método), se puede relacionar con:

Racionalismo y Empirismo: Influencia en el Pensamiento de Kant

Características Generales del Racionalismo y el Empirismo

En un sentido general, racionalismo y empirismo se refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los filósofos otorgan, respectivamente, a la razón o a la experiencia como fuentes del conocimiento. Es decir, el racionalismo da fiabilidad a la razón, y el empirismo a la experiencia.

Características del Racionalismo

El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios

El Método Cartesiano

En oposición al aristotelismo y la dialéctica escolástica, Descartes elabora un método deductivo (no experimental) basado en el modelo matemático. Las reglas de este método, que aparecen en el Discurso del método, son las siguientes:

  1. Duda Metódica: No admitir como verdad nada que no se sepa con evidencia; evitar la precipitación y la prevención. Dudar de todo menos de lo evidente (claro, inmediato, incondicional).
  2. Análisis: Dividir las dificultades que se van a examinar Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios” »

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Realidad y Existencia

Teoría del Conocimiento en Descartes

Desde joven, Descartes se percató de que, a pesar del conocimiento adquirido en la escuela, albergaba tantas dudas y errores que solo había reconocido su ignorancia. Incapaz de dudar de la razón como herramienta para conocer, cuestionó los sistemas filosóficos anteriores, considerando que sus métodos eran inadecuados. A esta forma de escepticismo se le conoce como duda metódica. Su objetivo era construir una filosofía cierta y universal, para acabar con Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Realidad y Existencia” »

Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano

La Duda Metódica: La Primera Verdad y su Naturaleza

La Aplicación de la Regla Metódica de la Evidencia: La Duda

La puesta en práctica comienza con la aplicación de la regla de la evidencia, en la que tenemos que rechazar todo lo que nos haga dudar. Por ello, la duda se convierte en el punto de partida. Esta primera fase es la fase destructiva.

Características de la Duda Cartesiana

a) Es una duda metódica: es una duda provisional que forma parte del procedimiento del método y que desaparece si Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis entre Razón y Vida

Para Ortega y Gasset, la razón humana es algo que debe estar al servicio de la propia vida. La vida de cada uno en particular es la realidad radical. Cualquier tipo de realidad siempre supone de antemano otra realidad que la fundamenta: nuestra vida. Por lo tanto, la razón debe estar a su servicio. De esta forma, Ortega articulará su crítica tanto al vitalismo como al racionalismo.

Crítica al Vitalismo

Por vitalismo se entienden Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica” »