Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Problema del Método

Los Preceptos del Método

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes elaboró el proyecto de una matemática universal, porque si la razón que produce las ciencias es una, el método que las guía también debe ser uno. Para Platón, la razón humana tenía acceso, de forma innata, al mundo de las ideas. Para Descartes, el alma humana aloja ideas innatas, a partir de las cuales se desarrolla el árbol de la ciencia. Las ideas innatas son aquellas «naturalezas simples» Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna” »

Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica

Teoría del conocimiento: La síntesis del racionalismo y empirismo. El idealismo trascendental

Síntesis del racionalismo y empirismo

Podemos presentar la teoría crítica de Kant como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, con el que comparte la idea de que sin experiencia no hay conocimiento. Fue Hume quien despertó a Kant de su «sueño dogmático». El pensamiento de Hume no lograba justificar el conocimiento científico. En opinión de Kant, no podía ya negarse después de Newton, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica” »

Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento

Origen y Definición de la Filosofía

La palabra filosofía proviene del griego: philo, que significa ‘amigo o amante’, y sophia, que significa ‘sabiduría’. Se suele simbolizar con una lechuza. La filosofía se define como un saber racional, sistemático y crítico. Es interdisciplinario, ya que abarca diversas áreas del conocimiento. Es racional porque se basa en argumentos; sistemático, porque sigue un orden; y crítico, porque no acepta la realidad sin una argumentación sólida. Posee una Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento” »

Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno

El Alma y el Cuerpo según Descartes

El Alma para Descartes

Dentro del alma, Descartes ubica los pensamientos. Estos están ligados a lo racional, remitiendo a las ideas racionales vinculadas a las acciones y voluntades. Por otro lado, están los pensamientos ligados a las pasiones, percepciones a través de los sentidos y las emociones.

Descartes encuentra dos elementos contradictorios dentro del alma: uno que nos remite a lo racional (voluntades, acciones y pensamientos), y otro que nos remite a Seguir leyendo “Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político

Siglo XVII: El Barroco y las Monarquías Absolutas

Durante el siglo XVII, las monarquías autoritarias evolucionaron hacia el absolutismo, concentrando el poder de manera irrevocable e indivisible. Un ejemplo paradigmático de este modelo fue Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol» (1643-1715). En este contexto, se produjo un desarrollo social de la burguesía, impulsado por el crecimiento de las rutas comerciales. Los monarcas adoptaron una política económica proteccionista, conocida como Seguir leyendo “Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Racionalismo Filosófico: Descartes y el Método Deductivo

Características Generales del Racionalismo Filosófico

El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento. A continuación, se detallan sus principales rasgos:

O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia

Co racionalismo, e máis concretamente con Descartes, prodúcese un xiro filosófico que dará como resultado que o tema principal será a teoría do coñecemento; a filosofía centrarase en como é posible que o ser humano obteña coñecementos seguros e o problema central será a busca dun método para tal coñecemento.

Para Descartes o saber humano está formado polo conxunto das diferentes ciencias; aínda que aplicados a distintos obxectos, os distintos saberes son manifestacións dun saber Seguir leyendo “O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia” »

Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo aprehender (apropiarse) un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. Es una actividad bipolar, ya que podemos diferenciar dos polos: el sujeto, que es el que conoce y aporta sentidos, acción y cultura; y el objeto, que es lo que se pretende conocer. Además, todo lo que aporta el sujeto pasa a llamarse subjetivo y todo lo que quiero conocer, objetivo. También podemos diferenciar Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades” »