Archivo de la etiqueta: racionalismo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Racionalismo, Empirismo, Libertad y Kant

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible. Los empiristas más conocidos son Hobbes, Locke, Hume y Berkeley. Es interesante comparar empirismo y racionalismo:

Conceptos Clave de Filosofía y Ciencia: Desde el Conocimiento hasta la Tecnología

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia

El Conocimiento y sus Herramientas

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Se trata de una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar. Una característica fundamental del conocimiento es que se puede justificar dando razones, de esta manera la creencia deja de ser subjetiva y se convierte en conocimiento.

Las Cuatro Herramientas del Conocimiento

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Filosofía del Renacimiento y Racionalismo: Copérnico, Descartes, Spinoza y Leibniz

Filosofía Renacentista: Un Nuevo Paradigma

La filosofía renacentista marcó un punto de inflexión respecto al pensamiento medieval, caracterizado por:

Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz

Las Tres Sustancias, los Atributos y los Modos según Descartes

Descartes define la sustancia como aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir. El único ser capaz de subsistir por sí mismo es Dios, res infinita; los demás seres necesitan de la creación y conservación por Dios. Si bien en sentido propio Dios es la única sustancia, por analogía, también se pueden considerar sustancias aquellos seres creados que sólo necesitan del concurso divino para existir. Así, distingue Seguir leyendo “Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz” »

Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad

Época Medieval – Teocentrismo

Época medieval – Teocentrismo: Todo se conforma en lo divino, en Dios. Desde el año 0 hasta el 1200 D.C. Nacen tres religiones: judaísmo, cristianismo y el islam.

  1. Se considera que en esta época no hay filosofía, ya que todo se basa en Dios.
  2. El hombre se siente huérfano de una verdad. Nace la necesidad de Dios.
  3. El Dios cristiano tiene formas de operar, fundadas por teólogos.
  4. Problemática: ¿cómo se justifica la existencia de Dios? Plotino: emanación. San Anselmo: Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento

Contractualismo: Origen y Justificación del Poder Político

El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica, es una ficción según la cual el poder político es fruto de un pacto o contrato que, adoptado a partir de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y regulado por ese mismo pacto. Hasta el siglo XVIII predominaba la idea de que el poder se justificaba de manera natural, o apelando a instancias Seguir leyendo “Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento” »

René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo

Contexto

Vida

René Descartes nació en el siglo XVI, en La Haye, Turena. Estudió en La Flèche y después se alistó en el ejército al iniciarse la Guerra de los Treinta Años. Una noche tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la geometría analítica y el método.

Obra

Publicó el Discurso del Método, después de haber publicado los diferentes ensayos: la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría Analítica. Publicó Meditaciones de prima filosofía, Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo” »

Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave

Contexto Histórico-Cultural

El discurso del método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y estableciendo los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los Treinta Años era una contienda de raíz religiosa: católicos contra reformados. Este conflicto, en el que Descartes participó, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarnos a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica” »