Archivo de la etiqueta: racionalismo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde Descartes hasta la Ética y la Política

Descartes y el Racionalismo

Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna y del movimiento filosófico conocido como Racionalismo, fue el primero en proponer que “el pensamiento piensa ideas”, es decir, que nuestro conocimiento no trabaja directamente con la realidad sino a partir de “representaciones” de la misma. En su teoría distingue tres tipos de ideas:

René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los Seguir leyendo “René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de Filosofía

Sofística

Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a.C., y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna” »

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado

Racionalismo y empirismo

Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »

René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico

René Descartes (1596-1650)

Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación central es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón. Dudando de todo conocimiento anterior, para ello se sigue un camino (método). Descartes volvió la espalda a la idea aristotélica y escolástica de los diferentes tipos de ciencia, con sus diferentes métodos, y la reemplazó por una ciencia universal con un método universal, cuyas raíces (la metafísica) sostienen el tronco (la física) y las Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico” »

René Descartes: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

René Descartes, nacido en La Haye (Francia) en 1596, es considerado el primer filósofo de la Edad Moderna y el iniciador del racionalismo. Su legado abarca no solo la filosofía, sino también las matemáticas, siendo el inventor de la geometría analítica, y la física. Estudió Derecho, pero su vocación lo llevó a la carrera militar. Posteriormente, se trasladó a París, donde escribió las Reglas para la dirección del espíritu. Huyendo de la Inquisición, se instaló en Holanda, donde Seguir leyendo “René Descartes: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores

Conceptos en la Filosofía de Ortega y Gasset

– Vida: Concepto central de la filosofía de Ortega, que tradicionalmente se ha identificado con la parte biológica o instintiva del hombre. Según Ortega, hay que incluir también en ella nuestra parte espiritual y cultural.

– Culturalismo: Posición filosófica que destaca el valor de la cultura entendida como algo distinto y separado de la vida y la naturaleza. Según Ortega, el culturalismo es producto del racionalismo y se ha olvidado de que la cultura Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores” »

Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo

El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)

El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Resumen de las Meditaciones Metafísicas

Primera Meditación: He de dudar de mis facultades cognoscitivas. Escepticismo metódico

  1. He de revisar todas mis opiniones – analizando la validez de mis facultades cognoscitivas – porque podrían ser falsas.
  2. Duda de mis opiniones basadas en la información esencial suministrada por los sentidos: debo dudar de que las cosas sean como las percibo por la incapacidad del sujeto para percibir correctamente, por lo inadecuado del medio en el que se produce la percepción Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »