Archivo de la etiqueta: racionalismo

Análisis Comparativo: El Empirismo Escéptico de Hume vs. El Racionalismo de Descartes

Relaciones y Posiciones Filosóficas: Descartes vs. Hume

Relación con el Empirismo Escéptico de Hume

Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad está formada por el conjunto de las sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo físico, de un modo formado por sustancias extensas, es una mera creencia generada por los hábitos de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Empirismo Escéptico de Hume vs. El Racionalismo de Descartes” »

El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

La Circunspección y el Método en Descartes

Circunspección: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que, en el camino del razonar, evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar. Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

Siglos XV – XVIII

Este periodo, que abarca desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, presenció el surgimiento de importantes movimientos como el Renacimiento, caracterizado por el resurgir de las culturas griegas y romanas, y el heliocentrismo, que desplazó al geocentrismo. El Renacimiento también vio el desarrollo del humanismo, que promovía la educación a través de los textos clásicos, y la revalorización de la naturaleza como fuente de belleza y Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes” »

René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber

Introducción

En 1637, se publicó el Discurso del Método, obra fundamental de la Filosofía Moderna. El pensamiento de René Descartes se ubica dentro del periodo Barroco. En la Modernidad se sitúan las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y el conjunto de las filosofías de la Ilustración.

La filosofía moderna se caracteriza por:

Análisis Comparativo: Mito vs. Razón en la Construcción del Conocimiento

Tema 1 .
1.Relato mítico: relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado de esfuerzo colectivo de un conjunto de autores. Se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el »mas allá». Cuentan una historia q se encuentra en otro tiempo: en cierto modo, son atemporales. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales y q actúan de forma arbitraria. Revelan una verdad esotérica, muxas veces extraña, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Mito vs. Razón en la Construcción del Conocimiento” »

Introducción a la Filosofía: Corrientes, Disciplinas y Conceptos Fundamentales

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Corrientes, Disciplinas y Conceptos Fundamentales” »

Filosofía Moderna: Kant y Marx – Ideas Clave

Kant

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo hipotético mediante el cual los individuos deciden salir del estado de naturaleza e instaurar el estado para alcanzar la paz y la seguridad. Kant piensa que el ser humano, movido por el deber moral de buscar la paz, sale del estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un estado civil que se rija por leyes comunes. Este concepto permite al individuo ser colegislador del estado, y el gobernante dicta las leyes con la voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Kant y Marx – Ideas Clave” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Historia del Pensamiento Filosófico y Epistemología

El Comienzo de la Filosofía

El comienzo de la filosofía surge con la admiración por la naturaleza, cuestionando los mitos y las creencias preestablecidas. Un ejemplo de esto es la diferencia entre la respuesta teológica de Aristóteles y la respuesta mecanicista de Demócrito. Ambas son filosofías deterministas que niegan la libertad, pero desde perspectivas diferentes.

El mecanicismo, por un lado, sostiene que estamos sujetos a las leyes del universo y que nuestra naturaleza está completamente Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico y Epistemología” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »