Archivo de la etiqueta: racionalismo

Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal

Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Influencias Filosóficas: Empirismo y Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son las dos corrientes filosóficas que influenciaron a Kant en su desarrollo de la teoría del conocimiento. El empirismo, representado por pensadores como Locke y Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Hume, en particular, tuvo un gran impacto en Kant, ya que su escepticismo llevó a la conclusión Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal” »

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político

John Locke: Liberalismo y Tolerancia

En su primer tratado sobre el gobierno civil, John Locke señala que es absolutamente prioritario para el gobierno pacífico de los pueblos establecer una clara separación entre aquello que el propio gobierno del estado debe promover y proteger y aquello que corresponde a la Iglesia.

Para ello, determina en primer lugar que la responsabilidad civil de cualquier estado es la protección de los derechos que son sustanciales a la condición humana. Estos derechos Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político” »

Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

1. La Relación de Kant con la Materia

Para el racionalismo, solo la razón puede conducirnos a un saber seguro. Los empiristas, por el contrario, piensan que no hay más conocimiento que el que parte de los sentidos y que nuestra mente nunca podrá llegar más allá de estos datos de la experiencia. Kant llevará a cabo un gran esfuerzo para establecer una síntesis entre ambos, entendiendo —como buen ilustrado— que nuestra razón es el instrumento necesario para comprender tanto la realidad Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Fundamentos

Las Ideas Innatas y la Idea de Dios

En su análisis del concepto de ideas y sus tipos, Descartes concluye que las ideas innatas son el objeto principal para la construcción del conocimiento, según el racionalismo. Entre estas ideas innatas, destaca la idea de perfección infinita, que identifica con la idea de Dios.

Para demostrar que la idea de Dios es innata, Descartes descarta que sea adventicia (proveniente de los Seguir leyendo “La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento

Justificación del Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto de René Descartes consistía en construir un sistema de conocimiento donde nada fuera aceptado como verdadero a menos que fuera evidente por sí mismo y totalmente indudable. Este conjunto de conocimientos tendría sus diversas partes interrelacionadas, formando un sistema capaz de superar los argumentos más agudos del escepticismo.

Descartes comprendió que para alcanzar este objetivo era necesario renovar completamente la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento” »

Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración

Kant (1724-1804): Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

Immanuel Kant es considerado el filósofo más significativo del siglo XVIII. Admirador de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, profesó las ideas de tolerancia y progreso típicas de la Ilustración. Definió la Ilustración como la actitud mental por la cual el hombre adquiere autonomía y sale de su minoría de edad, siendo capaz de utilizar su razón sin ayuda de nadie.

La Ilustración Alemana (Aufklärung) Seguir leyendo “Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración” »

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos, Método y Ontología Dualista

La Filosofía Moderna y el Giro Antropológico

La Filosofía Moderna se caracteriza por profundos cambios sociales, políticos, culturales y científicos que configuran una nueva concepción del mundo. Aunque se conservan muchos términos de la filosofía tradicional, estos adquieren un alcance distinto. La idea de Dios persiste, pero ya no como un sujeto personal, sino como un punto de vista sobre el mundo, que se manifiesta en las ciencias modernas al percibir el mundo según leyes necesarias. Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Fundamentos, Método y Ontología Dualista” »

Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes

El Método Cartesiano: Ideal Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

Este documento aborda el método cartesiano, explorando el ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad. Se responderán interrogantes clave como: ¿Por qué las matemáticas, como ideal de certeza, demuestran la validez de sus proposiciones? ¿Qué es la duda metódica? ¿Cómo formula Descartes su método para encontrar una primera verdad absoluta?

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Seguir leyendo “Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes” »

Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad

Teoría del Conocimiento según Kant

Kant trató de sintetizar y armonizar tanto el racionalismo como el empirismo.

Para Descartes, nuestro conocimiento dispone de ideas innatas, sin que la experiencia sensible tenga que ver. Mientras que, para Hume, nuestro conocimiento tiene su origen a partir de la experiencia, de tal manera que de la realidad solo captamos impresiones que luego convertimos en ideas. Kant, al mismo tiempo, sintetiza ambos planteamientos: el conocimiento se inicia con la experiencia, Seguir leyendo “Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad” »

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo

1. Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico

En este texto, Descartes expone la duda radical sobre todo lo que puede ser engañoso, incluyendo el cuerpo y el mundo exterior. Introduce la hipótesis de un “genio maligno” que podría estar manipulando sus percepciones, lo que le lleva a cuestionar la existencia de cualquier cosa que no sea absolutamente indudable.

Sin embargo, en medio de esta duda extrema, encuentra una única certeza: el pensamiento. Descubre Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo” »