Archivo de la etiqueta: racionalismo

Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento

La Ilustración y el Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces», fue una época de exaltación del conocimiento como una capacidad accesible a todo hombre. Se creía que la salida de la ignorancia nos libraría de la oscuridad, la falsedad y la superstición, permitiéndonos gozar de la libertad. Destacan una serie de divulgadores como Voltaire, Diderot y D’Alembert. Ellos, junto con otros colaboradores, elaboraron la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias Seguir leyendo “Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por una serie de características fundamentales:

  • Es racional: Las preguntas se responden desde la razón, mediante un discurso con argumentos fundamentados que pueden ser probados y demostrados.
  • Es radical y última: Va a la raíz de los problemas y busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales puede dotar de sentido a todo lo demás.
  • Es un saber total y universal: No se limita a un conocimiento parcial. Siempre plantea Seguir leyendo “Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo

El Ser Social en Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un ser social-político o cívico por naturaleza, pues tiene la tendencia natural a vivir con los demás. De hecho, es en comunidad, en la polis, donde puede desarrollar sus capacidades y donde puede satisfacer sus necesidades económicas y de subsistencia. Estar dotado de la palabra, del lenguaje, le confiere este estatus tan característico y lo diferencia de los animales y de los dioses, quienes sí pueden vivir solos. Esta concepción Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo” »

Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

El Renacimiento y la Crisis del Siglo XVII

El contexto histórico de Descartes se enmarca en la transición de la Edad Media a la Modernidad. Se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del espíritu burgués, con la reaparición de la ciudad como centro de la vida económica y social, en un periodo de reducción económica. Los pilares del Medievo, como el Papado (con el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente) y el Imperio, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo” »

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero pronto advirtió que esta no respondía a los problemas y preocupaciones de su época. En cambio, descubrió en las matemáticas una ciencia rigurosa y segura, ideal para el desarrollo científico.

En las matemáticas, la razón encuentra conocimientos por sí misma, sin recurrir a la experiencia. Por ello, Descartes se aparta de la experiencia y busca en la razón el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto” »

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Existencia Necesaria de Dios

En la res cogitans se hallan ideas o pensamientos que pueden ser innatos, adventicios (provenientes del exterior) o facticios (creados por el propio sujeto a partir de las ideas adventicias). Entre estas ideas se encuentra la de Dios como «sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente», creador universal de todo lo que está fuera de él. La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no hay nada que sea infinito Seguir leyendo “Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico” »

Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave

Argumentos Inductivos y Deductivos

En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:

Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo

Descartes: Vida, Contexto y Filosofía

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.

Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »