Archivo de la etiqueta: racionalismo

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo

Comparación entre Descartes y Hume

Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

La Teoría del Conocimiento: Un Viaje a la Epistemología

La teoría del conocimiento, o epistemología, es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Aborda cuestiones fundamentales: ¿es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Existe la verdad? (lo que se denomina relativismo). ¿Qué es la verdad? ¿Existe la realidad y cómo se conoce?

La Percepción y la Realidad

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá” »

La Filosofía de Descartes y Kant: Reflexiones sobre la Modernidad y la Ética

1. Introducción a Descartes
René Descartes (1596-1650) publica en Holanda, el país más tolerante de aquella Europa, El Discurso del Método. Este texto se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída de Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de la Europa moderna.

La crisis fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes y Kant: Reflexiones sobre la Modernidad y la Ética” »

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Renacimiento y Filosofía Moderna: Descartes y el Método Racionalista

Introducción al Renacimiento y la Filosofía Moderna

El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos geográficos, científicos y sociales. La dinámica del Renacimiento consistía en un afán de renovación. Si queremos destacar algún aspecto del paso decisivo de la Edad Media a la Edad Moderna, es el derrocamiento presentado por los poderes religiosos a causa de las propias luchas internas dentro de la religión y el avance de la ciencia.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo

Teoría del Conocimiento según Kant

Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »

Explorando la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Era Moderna

La Filosofía en la Antigua Grecia

La reflexión filosófica de los griegos se centraba en la realidad. El conocimiento era la relación del ser humano con la realidad que le rodeaba.

Platón y los Dos Mundos

Platón consideraba que los sentidos no nos ofrecen un auténtico conocimiento de la realidad. Afirmaba la existencia de dos mundos: un mundo sensible y un mundo inteligible.

Immanuel Kant: Contexto Histórico y Sistema Filosófico

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Kant

Kant vivió en el siglo XVIII, una época marcada por eventos como la Revolución Gloriosa de 1688, la Revolución Francesa en 1789 y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. En el ámbito político, el despotismo ilustrado y los ideales de igualdad y libertad crearon un ambiente prerrevolucionario. En el ámbito económico, la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo transformaron la sociedad, con la burguesía como Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico y Sistema Filosófico” »