Archivo de la etiqueta: racionalismo

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Geográfico

El racionalismo se desarrolla en la Europa Continental, principalmente en Francia y Alemania, durante el siglo XVI. Este período marca una separación significativa entre el pensamiento anglosajón y el europeo. La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, René Descartes.

Principios Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por el empleo de la razón como herramienta principal Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »

Kant: Fundamentos de la Filosofía Crítica y la Ilustración

La Obra de Kant: Un Análisis Detallado

4.1) El objetivo principal de su obra “Crítica de la Razón Pura” (CRP) es investigar la posibilidad de la metafísica, sus fuentes, extensión y límites. Para ello, Kant examina las condiciones de posibilidad de la ciencia matemática y la ciencia natural, para luego abordar la Metafísica. La CRP se estructura en:

El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano y la Teoría de la Sustancia

Descartes marca el inicio de una nueva forma de entender el saber. Desde temprano se vio la necesidad de una nueva forma de pensar que se apartara de lo que, para él, era un sistema obsoleto y cargado de presuposiciones gratuitas. La tarea que se propuso fue la de reedificar el sistema entero del conocimiento desde sus mismos cimientos, desde sus fundamentos. Para alcanzar un conocimiento cierto, propone un método que evite la búsqueda desesperada Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes” »

Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes

En primer lugar, tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores que sostienen que el ser humano no puede conocer la verdad.

Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas: en el caso de Platón, mediante la Seguir leyendo “Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes” »

El Siglo XVIII y la Ilustración: Factores Clave, Ideas y Pensamiento de Kant

Factores Políticos, Sociales y Culturales que Conducen a la Ilustración en el Siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época de recuperación económica, crecimiento demográfico y grandes transformaciones. En el terreno filosófico, es el siglo del empirismo y la Ilustración.

La Situación Económica

Se producen cambios fundamentales que afectan a la economía europea:

Empirismo vs. Racionalismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna

Descartes y el Racionalismo

René Descartes (La Haye, Turena Francesa, 1596 – Estocolmo, 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios Seguir leyendo “Empirismo vs. Racionalismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Racionalismo

1. Racionalismo: Filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

2. Intuición intelectual e intuición empírica: La intuición empírica es el conocimiento obtenido por medio de los sentidos y la experiencia. La intuición intelectual es el conocimiento obtenido por el razonamiento de tus propias ideas.

3. Intuición intelectual: Es aquella que pretende dar una respuesta cierta o válida a la existencia de una realidad determinada Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad

Un Clásico Problema Metafísico en la Filosofía Medieval: ¿Existe Dios?

El Problema: Hubo muchos filósofos que a lo largo de la historia trataron de dar argumentos racionales, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que cuestionaron, racionalmente, estos argumentos. Hay un concepto teísta que concibe a Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través Seguir leyendo “Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad” »