Archivo de la etiqueta: racionalismo

René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, nacido en 1596, desengañado de sus estudios, se propone encontrar un método, similar al matemático, que haga de la filosofía un saber definitivo. Su finalidad es convertir a la filosofía en una fundamentación para todo el saber. Su obra más importante es Discurso del método. Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que defiende que la única fuente de conocimiento es la razón humana y solo esta puede juzgar sobre la verdad. Con la filosofía Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico

Actualidad del Pensamiento de Descartes

La concepción mecanicista de la naturaleza y de la ciencia como un conocimiento útil para dominarla hace de Descartes un pionero de la técnica moderna. Junto con Francis Bacon, tiene una concepción de la ciencia no teórica, sino fundamentalmente práctica, ya que la concibe como un instrumento de dominio de la naturaleza. La ciencia deviene en técnica, o el binomio ciencia-técnica se concibe como una unidad. En este sentido, Descartes es también uno Seguir leyendo “Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida

El Perspectivismo en «El Tema de Nuestro Tiempo»

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset propone una renovación de la filosofía que supere la oposición entre razón y vida. El primer capítulo esboza su teoría de las generaciones. Este texto pertenece al último capítulo, denominado La doctrina del punto de vista, que sigue el esquema siguiente:

  1. Necesidad de una síntesis entre cultura y vida.

  2. Dos formas de entender las relaciones entre cultura y vida: racionalismo y relativismo.

  3. Perspectivismo Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida” »

La Ilustración en el Siglo XVIII: Contexto Histórico, Características y Figuras Clave

La vida y el pensamiento de **Kant** se desarrollan en el siglo XVIII, etapa conocida como la **Ilustración**, que nace en Inglaterra en un ambiente de tolerancia y libertad, y que Kant define como: “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía del otro. La Ilustración se caracteriza por ser una actitud total que envuelve una concepción de la vida cuyo centro es el hombre, independizado Seguir leyendo “La Ilustración en el Siglo XVIII: Contexto Histórico, Características y Figuras Clave” »

René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna

René Descartes, figura clave del pensamiento moderno, comenzó sus estudios con los jesuitas (primera navegación). Más tarde, se dedicó a viajar (segunda navegación) y comenzó a plantearse la necesidad de un método. Finalmente, se dedicó a la meditación filosófica. Descartes, consciente de la presión de las nuevas conquistas científicas, considera necesario y urgente diseñar una filosofía que justifique la confianza general en la razón. Esta deberá ser capaz de dirigir la búsqueda Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna” »

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »

Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal

Trascendencia de la Experiencia y Fundamentación de la Moral

Trascender la experiencia nos adentra en el terreno de lo hipotético y, por ello, deberemos esforzarnos para no fundamentar la moral en un **“trascendente”**. Estoy de acuerdo con **Hume** en que no hay **“razones”** para descubrir si una acción es mala o buena y que, por lo tanto, no existen en sentido estricto verdades ni errores éticos. Sólo tenemos impresión clara del sentimiento interior de aprobación o reprobación Seguir leyendo “Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal” »

David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y la Metafísica

El Empirismo de David Hume: Una Revolución en la Filosofía

A partir del siglo XVI, emerge un nuevo modelo científico basado en el método hipotético-deductivo. Este cambio da lugar a dos corrientes filosóficas predominantes: el empirismo y el racionalismo. El racionalismo, con Descartes como máximo exponente, se fundamenta en la razón como herramienta principal y defiende la existencia de ideas innatas, tomando como modelo el método matemático. En contraste, el empirismo se apoya en la experiencia Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y la Metafísica” »

El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica

Descartes: Contexto y Pensamiento

Marco Histórico y Sociocultural

René Descartes (1596-1650) desarrolló su pensamiento durante el siglo XVII, una época marcada por el Absolutismo, la Contrarreforma y el Barroco. En el contexto del Absolutismo político, Descartes buscó establecer un saber absoluto, una filosofía única y universalmente aceptada.

Marco Filosófico

La filosofía de Descartes, y en general toda la filosofía moderna, está íntimamente ligada a la Revolución Científica. Esta revolución, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica” »