Archivo de la etiqueta: racionalismo

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico-Cultural de Descartes en el Siglo XVII

El siglo XVII fue una época marcada por una creciente inestabilidad en toda Europa. Se iban constituyendo los estados europeos modernos, que se enfrentaban entre sí por intereses imperialistas. Los factores de desintegración de la Iglesia culminaron con la Reforma en la primera mitad del siglo XVI.

Las numerosas disputas desembocaron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia puso fin a esta guerra y produjo la desaparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII” »

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Características y Problemas de la Filosofía

La Ilustración y Kant

El Pensamiento Ilustrado

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón. La Ilustración se suele situar entre la Revolución Inglesa y la Francesa. Geográficamente, Inglaterra fue la pionera de las ideas ilustradas, Francia las llevó a la práctica políticamente y las popularizó, y en Alemania fueron maduradas teóricamente. Por esto, la Ilustración es un movimiento de ámbito europeo.

Kant, al que se considera el máximo representante de Seguir leyendo “La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Características y Problemas de la Filosofía” »

Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna

Contextualización de Descartes y su Obra

Discurso del Método: Estructura y Temas Centrales

El texto pertenece a la obra Discurso del Método, escrita por René Descartes con el objetivo de encontrar la razón y la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra, aunque breve, aborda los grandes temas de su época. Descartes critica la vieja filosofía, valora la necesidad de filosofar con libertad y destaca la importancia de una nueva ciencia. El Discurso está dividido en seis partes:

  1. La razón Seguir leyendo “Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant

Santo Tomás de Aquino y la Escolástica

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo medieval cuya obra se enmarca en el contexto de la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la filosofía clásica con la teología cristiana. Nacido en Aquino, Italia, Tomás estudió en la Universidad de Nápoles y en la Universidad de París, donde fue alumno de Alberto Magno. La Europa medieval de su tiempo estaba inmersa en un complejo tejido de fe y razón, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento

El Racionalismo y el Empirismo: Dos Visiones del Conocimiento

El Criterio de Verdad en Descartes

El Racionalismo se define como el intento de llegar a la verdad a través de la Razón, fuente de todo conocimiento fiable y seguro. El ideal al que aspira Descartes como filósofo es el ideal matemático. Pretendemos llegar en la filosofía a lo mismo que los matemáticos han elaborado a lo largo de los siglos: un conocimiento estable, duradero, eterno. Por eso confiamos en la razón, no en los sentidos. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

Mitos, Evolución, Conocimiento, Moral y Democracia: Un Recorrido Filosófico

Mitos frente a Logos

Los seres humanos han recurrido a dos formas de explicar las cuestiones que les inquietan: el relato mítico y la argumentación racional. Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado de un conjunto de autores, que responde al origen del mundo y el más allá. Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. Mantiene una función de cohesión Seguir leyendo “Mitos, Evolución, Conocimiento, Moral y Democracia: Un Recorrido Filosófico” »

Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad

El Propósito de la Filosofía Cartesiana

La filosofía cartesiana se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón, como principio y fundamento del saber, y por su vinculación con la ciencia moderna. Tiene a las matemáticas como modelo de racionalidad y propugna el enfrentamiento directo mediante la observación empírica sistemática de los fenómenos naturales y la experimentación provocada y controlada.

Los dos problemas fundamentales son: la búsqueda del método y Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas

Contexto Histórico, Social, Cultural y Filosófico del Siglo XVIII

Marco Histórico y Social

En el siglo XVIII se producen grandes transformaciones. En la agricultura, sector predominante en la economía y que empleaba al 80% de la población, se introducen nuevos cultivos procedentes de América, y también nuevas técnicas y herramientas que darán lugar a importantes cambios. Hacia la segunda mitad del siglo se produce un aumento de la población. Estos dos hechos tendrán importantes repercusiones. Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »