Archivo de la etiqueta: racionalismo

Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

1. Operaciones Fundamentales de la Mente según Descartes

Las dos operaciones esenciales son la intuición y la deducción, aunque Descartes se esfuerza por reducir la deducción a la intuición.

2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero si no se presenta con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. Solo aceptar aquello que sea indudable.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado el padre del racionalismo. Su filosofía se basa en la duda metódica, que es un proceso en el que se cuestiona todo y se rechaza cualquier conocimiento que pueda ser dudoso, hasta encontrar una verdad que no pueda negarse. De esa manera surgió la célebre frase: Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), que se refiere a que, aunque todo fuera falso, el hecho Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica” »

Descartes, Hume y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento

Descartes, Hume y Kant: La Evolución del Conocimiento

La historia de la filosofía moderna es testigo de un debate profundo sobre la naturaleza del conocimiento y sus límites. Entre las voces más influyentes de esta época se encuentran **René Descartes**, **David Hume** e **Immanuel Kant**. Cada uno de estos pensadores desempeñó un papel crucial en la transformación del pensamiento filosófico, abordando preguntas fundamentales sobre la certeza, la experiencia y la metafísica. A través Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos

Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia

Conocimiento en la Filosofía Griega

El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.

Los Sofistas

Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant” »

Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribió y publicó sus obras Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII

Contexto y Conceptos Clave del Pensamiento de Descartes

El presente texto aborda un fragmento del Discurso del Método, específicamente la segunda y cuarta parte, obra cumbre del filósofo francés René Descartes (primera mitad del siglo XVII, entre 1636 y 1637). El tema central que Descartes explora es la existencia, cristalizada en su primera verdad irrefutable: “Pienso, luego existo”. El problema fundamental que se plantea es que la realidad se limita a aquello que puede ser pensado. Este Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII” »

René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias

El Siglo XVII: La Edad de la Razón y el Contexto Filosófico de Descartes

El siglo XVII, conocido como la Edad de la Razón, fue un período de profundos cambios y transformaciones en Europa. El Renacimiento (s. XVI-XVII) dio paso a una época marcada por crisis, guerras civiles y conflictos religiosos. La unidad religiosa europea se fracturó con la Reforma Protestante, a lo que la Iglesia Católica respondió con la Contrarreforma y el establecimiento de la Inquisición. Estos conflictos culminaron Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias” »