Archivo de la etiqueta: racionalismo

Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes

El Método Cartesiano: Fundamento del Conocimiento Verdadero

René Descartes, figura central del racionalismo, sostiene que el error en el conocimiento proviene de un método inadecuado. Propone que la razón, como instrumento fundamental, es la guía para alcanzar certezas. Define el método como un conjunto de reglas que, si se siguen rigurosamente, garantizan la adquisición del conocimiento verdadero y evitan tomar por verdadero aquello que es falso.

Elementos Clave del Método

Descartes construye Seguir leyendo “Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento

Descartes y el Racionalismo

René Descartes es considerado el fundador y principal representante del racionalismo, una corriente filosófica fundamental en la época moderna. Las ideas clave del racionalismo son:

  • El origen de todo conocimiento verdadero reside en la razón.
  • El modelo de conocimiento por excelencia son las matemáticas.
  • Existen ideas innatas en nuestra mente desde el nacimiento, las cuales constituyen la base de todo conocimiento.

El Giro Epistemológico: Racionalismo y Empirismo

Tanto Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital

En el contexto de las redes sociales, las noticias falsas aumentan cada vez más. En la filosofía de Descartes encontramos la duda metódica, que nos permite reflexionar sobre cómo evaluar la información. El problema que se plantea es cómo aplicar la duda metódica para enfrentar las noticias falsas que circulan digitalmente. La duda cartesiana cuestiona todas las certezas para llegar a una verdad indudable. Aplicándola en las noticias falsas, permite hacer un análisis crítico de cada noticia Seguir leyendo “Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital” »

René Descartes: Dualismo, Método y Fundamentos del Racionalismo Moderno

La Existencia de Dios y el Comienzo de la Ciencia en Descartes

Después del cogito, Descartes necesita demostrar la existencia de algo fuera de su pensamiento. Lo hace demostrando la existencia de Dios, ya que sin un ser perfecto y veraz no podríamos confiar en nuestras ideas claras y distintas.

Las Pruebas de la Existencia de Dios

  1. Prueba basada en la idea de perfección:

Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA

Empirismo vs. Racionalismo: El Debate entre Hume y Descartes

Hume y Descartes representan dos enfoques opuestos en la teoría del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Mientras que Descartes sostiene que la razón es la fuente última del conocimiento, Hume defiende que todo saber procede de la experiencia. Esta diferencia se refleja claramente en su concepción del yo.

El Yo según Descartes y Hume

Descartes, a través del cogito, ergo sum, considera que el pensamiento prueba la existencia Seguir leyendo “Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA” »

Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Fundamento del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Desde la Antigüedad, los filósofos han buscado un fundamento seguro para el conocimiento, es decir, una base inquebrantable sobre la cual construir una teoría del saber. En la Modernidad, esta cuestión cobró una relevancia especial con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecieron respuestas opuestas a este problema. Mientras el racionalismo defendía que el conocimiento debía basarse en la Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento

Epistemología según Kant

Kant desarrolla una teoría epistemológica que busca superar las posiciones tradicionales del racionalismo y el empirismo. El racionalismo afirma que la razón humana puede llegar a un conocimiento universal y necesario, partiendo de ideas innatas, mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, lo que implica que nuestro conocimiento solo puede ser probable y no universal.

La propuesta de Kant es revolucionaria, ya que sostiene que Seguir leyendo “Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento” »

Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía

El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume

El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave

Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes

El racionalismo, liderado por René Descartes, considera la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se definen los conceptos fundamentales de su filosofía:

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad superior de conocimiento del ser humano. Su función es examinar la verdad de las ideas y los razonamientos, destacando por su independencia de la experiencia empírica, considerada menos fiable. La razón es el fundamento sólido Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave” »