Archivo de la etiqueta: racionalismo

Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Diccionario Esencial

Explora los términos fundamentales del pensamiento cartesiano, desde el método hasta la sustancia, presentados de forma clara y concisa.

A

Análisis: Procedimiento de invención o de descubrimiento poderoso frente al silogismo, que impide precisamente el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida ya en las premisas. A veces, el procedimiento consiste en admitir lo que se quiere demostrar y, desde ahí, reducir dicha Seguir leyendo “Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representado por personajes de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna” »

El Método de Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes introduce un nuevo enfoque en la filosofía con la intención de establecer un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero. Su objetivo es eliminar cualquier posibilidad de error y fundamentar la certeza en la razón, en contraste con la escolástica, basada en la autoridad y la tradición, y el empirismo, que confía en la experiencia sensorial.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Para ello, en Reglas para la dirección del espíritu y, más adelante, en el Discurso Seguir leyendo “El Método de Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza” »

Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Hume

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue un pensador ilustrado y último exponente del empirismo. Defiende un empirismo radical a partir de las influencias de sus predecesores: Locke y Berkeley. También se inspiró en la Revolución científica, concretamente en el modelo de las ciencias naturales y el método inductivo de Francis Bacon. Por otro lado, Kant estuvo condicionado por el pensamiento de Hume, al sintetizar el racionalismo escolar de Leibniz y el empirismo radical de este. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento

Descartes y Hume: Un Contraste Filosófico

René Descartes (Filósofo Francés del Siglo XVII)

Biografía

René Descartes estudió en el colegio de La Flèche, donde los jesuitas le transmitieron el saber filosófico de la Edad Media. No asistió a la universidad y fue un gran viajero. Se enroló en las guerras de Europa para obtener dinero. Conoció a la reina Cristina de Suecia, una gran amante de la filosofía, con quien entabló amistad. A su regreso de un viaje a Estocolmo, enfermó y murió poco Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento” »

Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Disertación: La Modernidad y el Proyecto Ilustrado

Disertación: La Modernidad y el proyecto ilustrado representan un cambio radical en la historia de la filosofía, donde la pregunta por el conocimiento y la verdad toma protagonismo. Antes, durante la Edad Media, el conocimiento estaba profundamente vinculado a la teología, con pensadores como Tomás de Aquino que buscaban reconciliar fe y razón. Con el Renacimiento y la Ilustración, la autonomía de la razón humana y la observación empírica Seguir leyendo “Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes” »

Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda” »

Descartes: Método Cartesiano, Duda Metódica y su Impacto en la Filosofía Moderna

Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

Descartes es considerado el iniciador de la filosofía moderna. Aunque fue educado en la tradición escolástica (aristotélica y medieval), la criticó por estar llena de prejuicios. Vio la necesidad de reconstruir el edificio del saber, elevarlo sobre una base firme, sin recurrir a ninguna autoridad distinta de la razón, lo que en el siglo XVII equivalía a reconocer como única fuente de conocimiento la razón, y no la revelación o la fe. Descartes Seguir leyendo “Descartes: Método Cartesiano, Duda Metódica y su Impacto en la Filosofía Moderna” »