Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Equilibrio entre Razón y Vida

Crítica al Racionalismo

En su obra, José Ortega y Gasset critica el racionalismo, particularmente en su vertiente cartesiana. Considera que este intenta reducir la realidad a principios abstractos y universales, desconectados de la vida concreta. Descartes postulaba que el conocimiento válido solo se obtiene mediante la razón pura, eliminando la subjetividad y la experiencia personal.

Ortega rechaza esta postura argumentando que Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida” »

Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset: Ideas y Creencias

En Ideas y Creencias, Ortega y Gasset describe la tarea fundamental del pensamiento humano: la creación de ideas. Estas ideas son coordenadas que permiten al ser humano orientarse en el mundo y dar solución a los problemas derivados de sus circunstancias existenciales.

Según Ortega, para comprender a un ser humano, ya sea contemporáneo o del pasado, es crucial analizar sus ideas. Solo así se entiende su modo particular de enfrentarse Seguir leyendo “Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset: Un Filósofo de su Tiempo

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la Edad Contemporánea. En su pensamiento influyeron decisivamente el existencialismo de Heidegger y Sartre, el historicismo de Dilthey y el vitalismo de Nietzsche, entre otros. Además de las importantes aportaciones de este autor a la filosofía española, cabe destacar la labor que desempeñó como divulgador del pensamiento europeo en nuestro país. Quiso poner a España a la altura de Europa y Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Superación del Realismo e Idealismo a través del Raciovitalismo

Ortega y Gasset: La Superación del Realismo e Idealismo

En la lección X de ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset plantea el descubrimiento de una nueva concepción de la realidad que vendría a superar el realismo y el idealismo, corrientes que han dominado la historia de la filosofía desde sus inicios. Mientras que los filósofos de la Antigüedad otorgaron prioridad a los objetos (mundo), y los de la Edad Moderna a las ideas (sujeto), la concepción orteguiana encuentra en la idea de «vida» Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Superación del Realismo e Idealismo a través del Raciovitalismo” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo, racionalismo y neokantismo) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento. El perspectivismo (PRS) busca dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad; debe resultar del conocimiento y del examen Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico” »

Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Equilibrio entre Idealismo y Realismo

La realidad se explica desde el idealismo y el realismo, mientras que el conocimiento se explica desde el enfrentamiento entre el racionalismo de Descartes frente al vitalismo de Nietzsche.

La razón se opone a la vida y no parece existir un término medio. Esta va a ser la tarea de Ortega.

El racionalismo es muy abstracto. La razón nos aleja del dato radical del universo que es la vida. Ortega recuerda que Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad

La Falsedad del Racionalismo y el Relativismo según Ortega

La Ciencia y los Supuestos Filosóficos

Según Ortega y Gasset, la ciencia de su época demostró la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Aunque no especifica los resultados científicos concretos, podemos inferir que se refiere a los avances en psicología experimental. Esta disciplina, con casi 50 años de investigación en la relación estímulo-sensación y los umbrales sensoriales, ofrecía una base empírica para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis entre Razón y Vida

Para Ortega y Gasset, la razón humana es algo que debe estar al servicio de la propia vida. La vida de cada uno en particular es la realidad radical. Cualquier tipo de realidad siempre supone de antemano otra realidad que la fundamenta: nuestra vida. Por lo tanto, la razón debe estar a su servicio. De esta forma, Ortega articulará su crítica tanto al vitalismo como al racionalismo.

Crítica al Vitalismo

Por vitalismo se entienden Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo

Propuesta conciliadora: El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

1. ¿Quién es Ortega y Gasset? ¿De qué corrientes proviene?

José Ortega y Gasset es un pensador que recoge temas de diversas corrientes como el vitalismo, el existencialismo y el historicismo, pero es al mismo tiempo un pensador original que no puede ser catalogado en ninguna de ellas. Sus obras más destacadas incluyen: Meditaciones del Quijote, Qué es la filosofía, Meditación de la técnica y La rebelión de las masas. Su filosofía Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Filosofía del Ser Humano

Concepto de la Filosofía

Ortega considera que la filosofía es una necesidad de todo ser humano, destinada a clarificar nuestra propia vida como proyecto. En el origen de la filosofía están las creencias y las ideas. En los seres humanos existen dos formas de plantearse la existencia: vivir en las creencias (contenidos culturales referentes a la política, al arte, la economía o la vida, que interiorizamos y asumimos mediante el proceso de socialización) y arriesgarse a pensar, vivir con las Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Filosofía del Ser Humano” »