Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Ortega y Gasset: Contexto, Vida y Filosofía. Influencia de Kant

Ortega y Gasset

1. Contextos

1.1. Contexto político y social

A principios del siglo XX, España sufre un atraso económico, agitación social y discrepancias políticas:

Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio

Ortega y Gasset: Contexto y Significado de la Filosofía

Ortega y Gasset se sitúa en un contexto filosófico marcado por diversas corrientes:

  • Neopositivismo: Filosofía centrada en la ciencia.
  • Filosofía analítica: Centrada en el estudio del lenguaje.
  • Psicoanálisis de Freud: Estudia los procesos de las personas y el descubrimiento del inconsciente.
  • Existencialismo: Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, el existencialismo afirma «existo, luego pienso». Se caracteriza por frases como «estamos Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio” »

Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset

Vida como Realidad Radical

La Unidad del Yo y las Cosas

El realismo da por supuesto que la verdadera realidad son las cosas mismas; conocemos la realidad tal y como es. El idealismo, por su parte, afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma, sino nuestras ideas. Contra el realismo, no podemos saber nada de las cosas, son independientes de nuestro pensamiento. Contra el idealismo, el sujeto no es independiente de las cosas ni éstas se pueden reducir a ideas. Como conclusión, la realidad Seguir leyendo “Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico

El Objetivismo de Ortega

Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »

Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset

El Ser Humano según Ortega y Gasset

La Vida como Punto de Partida

Para Ortega y Gasset, el punto de partida del pensamiento filosófico es la coexistencia del yo con el mundo. Esta coexistencia, que se da en el mundo, no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía, por tanto, debe ser una reflexión sobre «mi vida», partiendo de una realidad concreta. Aunque la vida es concreta, existen ciertos rasgos presentes en toda vida, a los que Ortega denomina categorías de la vida. Las Seguir leyendo “Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset” »

Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

1. Contexto Histórico-Cultural

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Nace en Madrid; su madre, Dolores Gasset, es propietaria del diario El Imparcial. Este hecho lo convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. El siglo XIX se cierra en España con el desastre del 98 (coincide con su formación con los jesuitas en Málaga y en Madrid con su doctorado de Filosofía a los 22 años) Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo

1. La Razón Vital e Histórica

¿Qué es Filosofía?

La filosofía aspira al conocimiento del todo. El pensamiento filosófico tiene como objetivo averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo.

Ortega piensa que el mundo no existe sin una conciencia que lo piense, lo mismo que el pensamiento no existe si no es pensamiento de algo. El hecho de que el pensamiento exista implica que existe el yo que piensa y el mundo en que se piensa, existiendo uno con el otro sin posible separación. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas

Masa y Élite según Ortega y Gasset

Según Ortega y Gasset, cuando la masa deja de querer serlo y cada uno de sus miembros, dejándose llevar por la envidia, ambiciona arrebatar el poder a quienes están por encima de ellos, la sociedad, irremediablemente, acaba por destruirse.

Las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemente poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Asimismo, en la sociedad se imponen los individuos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas” »