Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

La Vida como Realidad Radical

Este dato radical, lejos de ser una sustancia estática, hierática, susceptible de ser apresada con las categorías de la metafísica tradicional, posee un carácter esencialmente dinámico. Este dinamismo exige una nueva terminología, un lenguaje que permita expresar con propiedad la naturaleza de esta verdad radical e incontrovertible.

En la lección X de su texto “¿Qué es Filosofía? Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo” »

Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y la Vida como Realidad Radical

El raciovitalismo: eliminada la naturaleza fija e inmutable, Ortega la sustituye por la vida, pero no por una vida entendida solo a un nivel biológico-fisiológico, sino por una vida que es esencialmente razón, pero una razón que se va adquiriendo progresiva y laboriosamente.

A) La Metafísica de Ortega

La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón

Ideas y Creencias

Ortega y Gasset distingue dos tipos de ideas en el ser humano: ideas y creencias. Las ideas son pensamientos, ocurrencias, interpretaciones de la realidad y herramientas para solucionar problemas. Las creencias, en cambio, son más profundas e importantes. Son ideas en las que estamos inmersos, que vivimos y que configuran nuestra comprensión del mundo. No pensamos en ellas de forma consciente; están ahí, preexistentes, compartidas por un mismo modelo social. Cuando las creencias Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón” »

La Vida como Realidad Radical: Explorando el Raciovitalismo Orteguiano

Perspectivismo y Raciovitalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Perspectivismo

El perspectivismo, un concepto central en la filosofía de Ortega y Gasset, afirma que la realidad se percibe desde múltiples perspectivas individuales y ninguna de ellas posee la verdad absoluta. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual

Contextos

Los avances históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y las cuestiones europeas, como la Primera Guerra Mundial, la Europa de entreguerras, el ascenso del nazismo y fascismo, la Segunda Guerra Mundial, la postguerra, etc.

Madrileño, de familia liberal, propietaria de El Imparcial. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual” »

El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Pensamiento de Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega y Gasset se divide en tres periodos:

Periodo Objetivista

En este periodo, Ortega intenta introducir a España en el rigor intelectual europeo. Expone su doctrina del punto de vista.

Periodo Raciovitalista

Busca una síntesis entre el racionalismo y el vitalismo. Ortega critica tanto al realismo, por priorizar las cosas sobre el yo, como al idealismo, por priorizar el yo sobre las cosas.

Crítica al Realismo: Ortega argumenta que la ciencia está Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica” »

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo

ORTEGA Y GASSET

CRÍTICA DEL IDEALISMO

Descartes es quien pone en tela de juicio el Realismo y sienta los pilares del Idealismo. Las cosas no son seguras, los sentidos me engañan, de lo único que no puedo dudar es de mi pensamiento. Esto es el subjetivismo: el yo, el sujeto, se traga el mundo y sólo queda el yo. -Toda la filosofía se levanta sobre la razón, sobre el sujeto. Tengo que suspender mi creencia en la realidad exterior… -El cógito es una realidad hermética. La realidad exterior Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo” »

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española

Contexto Histórico (1883-1955): España, entre 1883 y 1955, atravesó un período de profundos conflictos. A nivel político, la pérdida de las últimas colonias en 1898 marcó un punto de inflexión. Durante el reinado de Alfonso XIII, liberales y conservadores se alternaron en el poder hasta que, en 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931. La Guerra Civil, iniciada en 1936, desembocó en la dictadura de Franco. La sociedad Seguir leyendo “Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España

Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece al capítulo X de la obra El tema de nuestro tiempo, publicada en 1923. En este capítulo, el autor nos presenta su teoría del perspectivismo. A lo largo de su obra, Ortega explora conceptos como la generación y la oposición entre nacionalismo y vitalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Meditaciones del Quijote y España invertebrada (1921).

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Buena parte de sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España” »

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia

Ortega y Gasset: Vida y Circunstancia

Biografía

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. En 1891 ingresa en el Colegio de San Estanislao (jesuitas) de Miraflores del Palo (Málaga). En 1897 termina el Bachillerato en el Instituto de Málaga y estudia Derecho, examinándose en Salamanca. Se licencia en Filosofía y Letras en Madrid (1902) y se doctora con la tesis: Los errores del año mil: crítica de una leyenda (1904).

A partir de este momento, inicia una serie de viajes a Alemania: asiste Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia” »