Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna

El Punto de Vista en la Obra de Ortega y Gasset

El texto que trabajamos, “La doctrina del punto de vista”, corresponde al capítulo X de su obra “El tema de nuestro tiempo”, publicada en 1923, que es la lección de inauguración de su curso en la Universidad de Madrid, en el año académico 1921-1922.

El tema central de la obra podría quedar expuesto en dos temáticas:

  1. Es necesaria la superación del racionalismo, que busca un conjunto de verdades eternas e inmutables. Pero hay que tener cuidado Seguir leyendo “Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna” »

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Verdad y la Vida

Introducción

Antes de adentrarnos en el análisis de los conceptos de circunstancia y perspectiva, es necesario abordar las dos formas tradicionales de enfrentarse al problema de la verdad: el idealismo y el realismo.

El Idealismo y el Realismo

José Ortega y Gasset: Un análisis de su vida, obra y contexto histórico-filosófico

Contexto Histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España experimentó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y los primeros años del Franquismo. A nivel europeo, este período presenció el auge de los totalitarismos y las dos Guerras Mundiales. La vida intelectual de Ortega, que comenzó a publicar a principios del siglo XX, abarcó la primera mitad de este siglo, aunque su nacimiento coincidió con el final del siglo XIX. Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Un análisis de su vida, obra y contexto histórico-filosófico” »

Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida

Periodos de la Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset

Se acepta generalmente que existe una cierta continuidad a lo largo de todo su pensamiento filosófico y que cada cambio de etapa es una maduración de la situación anterior.

Objetivismo

En un primer momento, Ortega y Gasset toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania. Los problemas de esta etapa son España y su desfase social y cultural en relación a Europa. La solución de España la ve Ortega en Europa: imitar Seguir leyendo “Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Filosofía Renovada: Pantonomía y Autonomía

Ortega y Gasset propone una filosofía que supere la modernidad, basada en la pantonomía, el estudio del SER en su totalidad. Esta filosofía debe ser autónoma, clara y accesible, llevando «a la superficie lo profundo».

La Realidad como Vida: Superando Realismo e Idealismo

Ortega critica el realismo y el idealismo, proponiendo la VIDA como realidad fundamental: un YO afectado por el mundo. Esta visión es vitalista, reconociendo la vida individual y condicionada Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva” »

Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Actualidad

Contexto Filosófico

Ortega encuentra en Alemania la fuente de la competencia, el neokantismo, un ajuste de la ciencia. Sin embargo, pronto abandona este modelo, participando del idealismo que él considera la crisis de la modernidad.
Para Ortega, la superación del idealismo (Tema de nuestro tiempo) no era una cuestión solo filosófica, sino de los problemas de nuestro país. Según él, si este principio nace de otra idea más básica, se abrirá una nueva época.
El vitalismo y la fenomenología Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Actualidad” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Contexto Histórico de Ortega y Gasset

España en la primera mitad del siglo XX

José Ortega y Gasset (1883-1955) vivió en una España convulsa que transitó por diversas formas políticas: la Monarquía de Alfonso XII y XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, tras la Guerra Civil, la dictadura de Franco. Esta época estuvo marcada por la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, revueltas sociales y dos guerras mundiales.

Situación socioeconómica

España se caracterizaba Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »

La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece a El tema de nuestro tiempo de Ortega y Gasset, donde pretende zanjar la escisión entre razón y vida. Esta obra, la última de su etapa perspectivista, abre la etapa de madurez, que él llamó raciovitalista. Este fragmento, concretamente, pertenece al último capítulo, titulado “La doctrina del punto de vista”, donde plantea que cada hombre, pueblo y generación debe llegar a la verdad a su manera, a lo que llamó Seguir leyendo “La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset” »

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

Pensamiento Cartesiano: Ideas, Realidad y Comparación con Ortega

El Pensamiento de Descartes

Descartes inicia su pensamiento planteando la necesidad de un método para encontrar la verdad, un problema central en su filosofía. Este método, con un carácter universal, busca la verdad. Inspirándose en los procedimientos matemáticos por su aceptación universal, Descartes define las siguientes reglas: