Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Vida Auténtica

El Concepto Orteguiano de Filosofía

La filosofía, según Ortega y Gasset, busca ofrecer una concepción racional de la totalidad de lo existente. No se trata de una mera actividad intelectual, sino de una necesidad vital que permite al ser humano superar la inseguridad inherente a su existencia. Ortega pretende superar la filosofía anterior y establecerla sobre nuevas bases.

La Superación del Realismo y del Idealismo: El Raciovitalismo

El Realismo

El realismo, propio de los filósofos antiguos, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Vida Auténtica” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento de Ortega y Gasset

1. Etapa: Objetivismo (1883-1913)

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en una familia relacionada con la cultura y el periodismo. Su abuelo fundó el periódico El Imparcial, en el que Ortega comenzó sus colaboraciones periodísticas.

Sus viajes a Alemania (1905-1907) caracterizan su etapa de objetivismo, que llega hasta la fecha de publicación de Meditaciones del Quijote. Sus intereses filosóficos Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de José Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia

Introducción a la Filosofía Vital

La filosofía es una realidad vital que se enfrenta a los problemas últimos y primeros. Es, por tanto, un saber radical que intenta definir la vida. La razón no puede sustituir a la vida, ya que es una función vital con perspectiva histórica. El mundo es un ámbito de posibilidades determinadas (circunstancias) donde se desarrolla la vida, que es todo lo que podemos ser (decisión). Circunstancia y decisión son los dos Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Biografía, Ideas y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset

Biografía

Nace en Madrid en 1883 en una familia ilustre. Fallece en 1955. Estudia en Deusto y Málaga, licenciándose en Letras y Filosofía.

Etapas

  1. Objetivismo (1902-1914): Estancia en Alemania. Su preocupación principal es el subjetivismo que, en su opinión, domina el pensamiento español. La solución es Europa, que para Ortega representa la ciencia, la disciplina y la racionalidad; en definitiva, la objetividad, la realidad misma de las cosas y no las ideas subjetivas.
  2. Perspectivismo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Biografía, Ideas y Contexto Histórico-Filosófico” »

José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento

1. Biografía y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa y liberal, propietaria del periódico «El Imparcial».

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 fundó el diario «El Sol» y en 1923 la «Revista de Occidente». Participó activamente en la política española como republicano y diputado, lo que le obligó a exiliarse en 1936 Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad

Filosofía de Ortega y Gasset

1. Conocimiento

La filosofía es el estudio radical de la totalidad del universo. No nace de un capricho, sino de una necesidad vital. Para Ortega, la filosofía debe ser personal e histórica, tomando como punto de partida a los filósofos anteriores, pero sin principios incuestionables. Se asienta sobre dos principios: autonomía (no se debe dar nada por evidente) y pantonomía (deseo de conocer el universo por completo). En un primer momento, influenciado por la corriente Seguir leyendo “Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »