Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Ortega y Gasset (1883-1955)

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurrió en un periodo convulso de la historia de España. La guerra entre España y Estados Unidos en 1898, que culminó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), sumió al país en un profundo pesimismo. Comenzó entonces una etapa de Regeneracionismo. En 1908 se reguló el derecho a la huelga y posteriormente se estableció la jornada laboral de 8 horas. Se produjo un incremento de las Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta etapa está marcada por el primer artículo que publicó, «Glosas» (1902), y por su primer libro, Meditaciones del Quijote. Entre 1902 y 1914, toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y el de su incardinación intelectual a Europa. Esta relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a seguir la doctrina objetivista orteguiana.

¿Por qué se hace necesaria en España Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo” »

Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración Borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad; impide la participación Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España

Objetivo: El Atraso de España y la Necesidad de la Ciencia

Según Ortega y Gasset, dos tendencias alejaban a España de Europa: la preferencia por la literatura y la discusión de temas superficiales. Para remediarlo, propuso el objetivismo, buscando superar el atraso social, político, técnico y cultural del país, consecuencia de su retraso científico. Para Ortega, la ciencia diferenciaba a Europa y le otorgaba superioridad moral.

La ciencia, resultado de la disciplina intelectual, era la base Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva

ORTEGA Y GASSET: El Pensamiento Filosófico de Ortega

1. Planteamiento del Problema Filosófico

El gran problema que se plantea Ortega es encontrar las coordenadas racionales de la vida humana, a través de tres etapas:

  1. Objetivista: La primacía está en las cosas, en las ideas.
  2. Perspectivista: Las cosas son el conjunto de perspectivas.
  3. Racio-vitalista: La vida está por encima de la razón.

La primera etapa, la fe en la ciencia y en el progreso, el avance de las teorías evolucionistas, psicológicas Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva” »

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

…La realidad radical para Ortega lo indudable no es la conciencia como creían los idealistas y Descartes especialmente. La realidad radical para Ortega k incluye al mundo y al sujeto.
Descartes pretendió dudar de todo, pero el pensamiente se le presento omo indudable. La realidad radical para el fue el pensamiento, la conciencia, la subjetividad. Así la 1ª verdad fue pienso, luego existo, en el caso de Ortega la realidad radical es la vida, k es lo prioritario. Podríamos decir vivo, luego Seguir leyendo “Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo” »

Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista

Contraponer la cultura a la vida: menos de la vida

Ortega y Gasset presenta sus tesis fundamentales: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Afirmar esto exige a Ortega diferenciarse del vitalismo, quienes dan primacía y preponderancia a la vida por encima de todo lo demás. La vida necesita de la cultura y la cultura tiene que estar conectada con la vida de la que nace. Si nos olvidamos de esa conexión fundamental, caemos en los extremos de negar Seguir leyendo “Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política

El Problema del Conocimiento según Ortega y Gasset

Para comprender la perspectiva de Ortega y Gasset sobre el conocimiento, es crucial analizar las etapas iniciales de su pensamiento: el objetivismo y el perspectivismo.

Objetivismo en Ortega y Gasset

Hasta 1914, año de publicación de su obra Meditaciones del Quijote, el pensamiento de Ortega se ve marcado por el objetivismo. En este periodo, la intelectualidad española se enfrentaba a dos grandes preocupaciones: la decadencia de España tras la Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política” »