Archivo de la etiqueta: Rawls

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

El Método Constructivo en la Teoría de Rawls

1. ¿Qué consideraciones llevan a Rawls a emplear el método constructivo, en El Derecho de los Pueblos, para establecer los principios de justicia en el ámbito de las relaciones de los Estados entre sí?

Las consideraciones que llevan a Rawls a emplear el método constructivo son las siguientes:

En primer lugar, este modelo no parte de principios generales aplicables a todos los casos. Por tanto, en la justicia como equidad, los principios que fundamentan Seguir leyendo “Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

Tolerancia según Rawls

Aplicación del Primer Principio de Justicia

En la aplicación y desarrollo del primer principio de justicia (igualdad a través de libertades básicas), John Rawls aborda el concepto de tolerancia. Se cuestiona si la justicia requiere la tolerancia del intolerante y, en caso afirmativo, bajo qué condiciones. Este problema se presenta en diversas situaciones, como cuando grupos políticos suprimen libertades constitucionales en Estados democráticos, aprovechando su poder. Seguir leyendo “Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls

Dimensiones de la Moralidad

Dimensión Personal

Las personas somos inevitablemente morales porque, a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades entre las que hemos de elegir. Además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Un ser amoral actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos. Este es el caso de los animales. Las personas podemos comportarnos moral o inmoralmente según unas normas de conducta determinadas.

Los códigos Seguir leyendo “Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls” »

La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa

Parte b) El título recoge la tesis del autor. Entender la justicia como equidad supone separarse de una comprensión de la justicia estrictamente distributiva para introducir en su lugar un principio distributivo apropiado. Según nuestro autor, una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, pues no tendrá en cuenta las distintas circunstancias sociales, personales y colectivas.

El subtítulo Una reformulación nos recuerda que esta obra se presenta precisamente Seguir leyendo “La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa” »

Análisis de la Filosofía Política de Rawls: Liberalismo, Justicia y Equidad

c) Explicación desde la posición filosófica de Rawls

La filosofía política de Rawls puede enmarcarse dentro del liberalismo político, siguiendo una tradición que comienza con los pensadores de la época moderna: Locke, Hobbes, Rousseau, Kant. Esta tradición de carácter individualista tuvo como resultado práctico los movimientos revolucionarios burgueses de los siglos XVII y XVIII. El fundamento central es el individuo. La defensa del liberalismo volvió tras la Segunda Guerra Mundial y Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política de Rawls: Liberalismo, Justicia y Equidad” »

Justicia, Desobediencia y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

La Justicia

El Iusnaturalismo

El iusnaturalismo defiende que el fundamento de las leyes es de carácter natural. Sus principales argumentos son:

  • En la antigüedad, los estoicos defendieron la existencia de un logos, una razón encarnada en la naturaleza de la que participaba la naturaleza humana.
  • En la Edad Media, Santo Tomás establece una distinción entre:

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

Teorías de la Democracia y la Justicia

John Rawls y la Justicia como Equidad

John Rawls, en su obra de 1971 Una Teoría de la Justicia, introduce el concepto del «velo de la ignorancia«. Según Rawls, si una persona desconociera su lugar en la sociedad, su riqueza o talento, elegiría dos principios fundamentales para organizar la sociedad: la libertad y la igualdad. Rawls establece una jerarquía entre estos principios, priorizando la libertad sobre la igualdad. Estos principios, según Rawls, deberían ser la base de cualquier sociedad Seguir leyendo “Teorías de la Democracia y la Justicia” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Rawls: Similitudes y Diferencias

1. Influencias en la Filosofía de Kant

Culturalmente, Kant está impregnado de la idea central de la Ilustración: la confianza en la razón para lograr un estado general de justicia, felicidad y bienestar. Dicha razón es empírica y posee una clara vocación práctica. Por eso la época es conocida como el Siglo de las Luces. También influyen en la Ilustración el deísmo, el progreso y el liberalismo. Kant es de misma manera influenciado por el protestantismo Luterano y sobre todo del pietismo, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Rawls: Similitudes y Diferencias” »