Archivo de la etiqueta: razón instrumental

Max Horkheimer y la Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y los Totalitarismos

Teoría del Conocimiento según Horkheimer

Horkheimer, figura clave del siglo XX, establece una distinción fundamental entre la razón crítica y la razón instrumental. Esta diferenciación se manifiesta en dos teorías:

Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna

Contexto de la Escuela de Frankfurt

El siglo XX fue testigo de una serie de catástrofes, principalmente las dos guerras mundiales, que culminaron con la Paz de Versalles y el intento de establecer un gobierno mundial. El período de entreguerras estuvo marcado por una profunda crisis económica que empobreció a gran parte de la población. En Alemania, se fundó la República de Weimar, pero su inestabilidad política favoreció el auge del comunismo y el nazismo. A finales de los años 30, los Seguir leyendo “Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna” »

Conceptos Clave de Filosofía: Sociedad, Ética y Moral

La Razón Instrumental

  • Es el concepto de **trabajo** como la actividad productiva del hombre, por la cual adapta la naturaleza a sus necesidades.
  • Es un tipo de acción orientada a transformar la realidad, con un criterio de utilidad y durabilidad.
  • El trabajo es uno de los primeros elementos de estatus social; solo se considera **trabajo/población activa** a aquellas personas que reciben un salario a cambio.

1. Concepto de la Sociedad del Bienestar

Filosofía de Habermas, Ortega y Gasset: Racionalidad, Perspectivismo y Raciovitalismo

Habermas

Habermas transita de la crítica de la razón instrumental a la razón dialógica. En la Escuela de Frankfurt, critica la racionalidad moderna y la sociedad capitalista, en esta última se encuentra la cultura como instrumento de manipulación de las masas. Horkheimer analizó las promesas de progreso y emancipación, desacreditadas por la barbarie y la destrucción del siglo XX. También abordó la razón instrumental, que busca medios para alcanzar fines sin reflexionar sobre su bondad, Seguir leyendo “Filosofía de Habermas, Ortega y Gasset: Racionalidad, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética

¿Qué significa praxis?

Es la acción reaccional: la humana.

¿Qué rasgos definen la acción?

  • Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto: la intencionalidad teórica, que expresa la voluntad humana de conocer, y la intencionalidad práctica, orientada a cubrir las necesidades humanas.
  • Finalidad: Medios y fines definen una acción. Alcanzar un fin supone Seguir leyendo “Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética” »